viernes, 11 de julio de 2014

¿Qué ayudas ópticas pueden utilizar niños con baja visión?



La ceguera infantil es una de las mas altas prioridades del programa VISION 2020 (OMS), ya que los costos sociales, emocionales y económicos son catastróficos.

La visión, es el motor que impulsa el desarrollo psicomotor de los infantes. La ausencia de estímulo visual se convierte en un problema con altas repercusiones. Es por esto, que se trata de una urgencia. Se debe de iniciar la estimulación mediante estrategias especiales para incrementar la visión, estimularla o sustituirla con la finalidad de no retrasar dicho desarrollo armónico.

El diagnóstico precoz de las dificultades visuales exige que, quienes se ocupan del cuidado del niño, estén familiarizados con las primeras etapas del desarrollo visual normal. Con el auxilio de estos conocimientos, los padres y los profesionales involucrados, pueden reconocer si la función visual se ve retrasada.

La visión no puede nunca ser ahorrada o gastada, ya que mientras más se utiliza, mayor es la probabilidad de un mejor funcionamiento visual, por lo que es necesario tener estrategias para estimular el empleo óptimo y funcional de la visión, potencializarla y facilitar el desarrollo motor, cognitivo, social, del lenguaje, afectivo y conductual.

La rehabilitación visual se ocupa del desarrollo de un conjunto de técnicas y procedimientos encaminados a obtener el máximo aprovechamiento posible del resto visual que posee una persona con baja visión, utilizando diferentes tipos de ayudas ópticas y no ópticas.
Cada vez hay más centros especializados en baja visión conducidos por ópticos-optometristas y rehabilitadores visuales que trabajan en coordinación con oftalmólogos. Desde el momento en que el oftalmólogo descarta un proceso activo que precise una intervención previa o que ya se han agotado todos los procedimientos oftalmológicos, un paciente es susceptible de ser derivado a un departamento o centro especializado en baja visión (siempre y cuando presente algún resto visual).

En este caso, el optometrista evalúa el resto visual y prescribe las ayudas necesarias mientras que el rehabilitador visual se encarga del aprendizaje por parte del paciente con objeto de aprovechar al máximo la utilización de la ayuda visual adaptada. La efectividad de estas ayudas es sorprendente, aunque hay que tener en cuenta el grado de motivación de cada paciente al diseñar el programa de rehabilitación para obtener mejores resultados.

Durante muchos años, los deficientes visuales tenían temor de utilizar su visión residual porque había una tendencia generalizada a pensar que “la visión se podía gastar” pero los estudios científicos demuestran el aumento de la eficacia de la visión residual con el entrenamiento y el uso.
En el caso específico  de la estimulación visual en niños  se clasifican los pacientes dependiendo de   la capacidad visual, y a la existencia o no de retrasos madurativos que lógicamente incidirán en el buen funcionamiento visual del niño. De la combinación de estos dos parámetros saldrían los siguientes grupos:

1)     Niños sin retraso madurativo con restos visuales moderados o ligeros

En estos casos, el desarrollo visual se produce generalmente de forma natural. Los estímulos que el entorno proporciona y la propia estimulación visual que se incluye en los primeros cursos suelen ser suficientes, siempre que se proporcionen las ayudas ópticas necesarias y que el niño pueda acceder a la información de forma adecuada. Suelen alcanzar un buen nivel perceptivo general, aunque pueden alcanzar déficit en algunas áreas específicas en las que es necesario incidir. Es imprescindible, para que no se produzcan desfases, que el niño tenga las mejores condiciones ergonómicas posibles (lumínicas, posturales, etc.).
2)     Niños sin retraso madurativo con muy bajo resto visual
 En estos casos es especialmente significativa la edad de aparición del déficit visual. Si el niño ha disfrutado de buena visión en las etapas de desarrollo de la percepción visual, es decir, hasta los 6-7 años, va a tener plenamente adquiridas las destrezas y habilidades visuales, por lo que únicamente habrá que ayudarle para que use su bajo resto visual en las distintas tareas con el máximo aprovechamiento. Muy distinta es la situación cuando la pérdida visual es congénita o se ha producido a muy temprana edad: la baja capacidad visual supone que el niño no alcance autónomamente el máximo desarrollo de su visión, con lo cual es necesario realizar desde la más temprana edad posible programas de estimulación visual enfocados a implementar los estímulos que el niño no recibe como consecuencia de su baja visión.
Siempre que exista un resto visual, por muy mínimo que sea, aunque solo exista percepción lumínica, se debe potenciar su uso para alcanzar el máximo desarrollo posible. En muchas ocasiones, estos restos no serán útiles para su vida académica, necesitando emplear otros sistemas de acceso a la información. Pero el máximo aprovechamiento de la información visual siempre será útil para la vida cotidiana, para la orientación y movilidad, para las tareas diarias, para el propio autoconcepto, etc. Cuando existe un buen nivel cognitivo, aun cuando se apliquen los programas en edades tardías, se puede llegar a conseguir un desarrollo óptimo de la percepción visual.

3)     Niños con retraso madurativo
 En estos casos el retraso madurativo visual obedecerá tanto a causas cognitivas como a la propia deficiencia visual. El peso de ambos factores dependerá de la gravedad de afección en ambos ámbitos. Cuanto mayor sea la deficiencia visual, más importante será la realización de un programa de estimulación visual. Siempre que no estén plenamente desarrolladas se pueden trabajar las funciones ópticas, ya que en ellas no entran factores de tipo cognitivo. Las funciones óptico-perceptivas o propiamente perceptivas se deben trabajar hasta el nivel que permita su desarrollo cognitivo. Barraga dice que la edad visual no puede superar la edad mental.

4)     Niños con déficit visuales de origen cortical
En esta población la aplicación de un programa de estimulación visual convencional, basado en el desarrollo evolutivo de la percepción visual que sigue un niño sin problemas visuales, no está aconsejada. Se pueden y deben utilizar materiales, tareas, etc., de estos métodos, pero siempre teniendo en cuenta las características de su deficiencia y que su organización perceptivo-visual siempre tendrá unas características particulares.
La pérdida de la visión no significa que hay que renunciar a sus actividades, sino que hay que usar nuevas formas de realizarlas. ¿Es difícil leer el periódico y la etiqueta de un precio, graduar un dial, o asimilar un resplandor de luz? Existen numerosas herramientas, técnicas y recursos para personas con baja visión, incluyendo ayudas y rehabilitación.

¿Qué es una ayuda de baja visión?

Son sistemas especialmente diseñados para mejorar la capacidad visual del enfermo. Estos sistemas pueden ser ópticos (telescopios, lupas, etc) o no (atriles, sistemas de iluminación, etc). El 75% de las personas con visión baja se pueden beneficiar de alguna ayuda de Baja Visión.

AYUDAS PARA BAJA VISIÓN

  AYUDAS ÓPTICAS

·         Telescopios
·         Microscopios
·         Telemicroscopios
·         Lupas
·         Sistemas electrónicos de aumentos

  TELESCOPIOS

·         Ventajas:
- Sistemas ópticos basados en la ampliación angular que benefician al deficiente visual en su capacidad para distinguir objetos alejados.
- Se pueden acoplar a monturas, pueden utilizarse binocularmente, los hay manuales y también enfocables, en función de las necesidades del niño.

·         Inconvenientes:
- Cuanto más magnificación menos campo visual.
- Cuanto más magnificación menos luminosidad.
- Se produce movimiento excesivo al mirar a través de ellos, con lo que se aconsejan solo para tareas estáticas.

  ¿Para qué tareas utilizaremos un telescopio?

Los sistemas telescópicos, Galileo o Kepler, tanto fijos como manuales son utilizados básicamente en distancias medias-largas.  Se prescribirá  uno u otro en función de las necesidades visuales del paciente.
Como están enfocados al infinito, a la hora de prescribir  se debe tener en cuenta la distancia a la que va a utilizarlo el paciente para transmitírselo al laboratorio y que puedan ajustar el foco a la distancia de trabajo o de uso del telescopio.


MICROSCOPIOS

  ¿Qué es un microscopio?

Es una lente convergente (microscopio simple o lupa) o un sistema de dos lentes convergentes (microscopio compuesto) para magnificar la imagen.

 · Ventajas

- Estos sistemas presentan ventajas con respecto a otros, como la estética, su similitud con una gafa convencional y su economía.
- La visión binocular es posible hasta 3,5x (+14 Dp) utilizando prismas base interna  para aliviar la convergencia requerida a esa distancia. Estos prismas los prescribiremos a partir de 1.5x (+6dp).

· Inconvenientes

- Las potencias que se utilizan son tan grandes que las distancias de trabajo son muy cortas con campos visuales reducidos y profundidades de campo mínimas.
- Con potencias tan altas es más fácil desplazar el texto en vez de mover la cabeza o los ojos para leer y no perder foco. Esto requiere un adiestramiento y el uso de accesorios como un atril y un sistema de iluminación especial.

  ¿Para qué tareas se utilizan  un microscopio?

Los microscopios se utilizan exclusivamente para leer.

TELEMICROSCOPIOS

Son telescopios enfocados a distancias de lectura.

Que diferencia entre los  Microscopio y los Telemicroscopios

Los telemicroscopios con los mismos aumentos que los microscopios capacitan al paciente para leer más lejos, por lo tanto con más comodidad, mayor rendimiento y menos fatiga.

LUPAS

Es una lente convergente (microscopio simple) que permite aumentar el tamaño de los objetos al mirar a través de ella y se sujeta con la mano o por medio de un soporte.

· Ventajas

-  Distancia de lectura normal, la distancia ojo-lente es mayor que con las gafas.
-  Fáciles de manejar, no requieren entrenamiento.
-  Algunas disponen de iluminación propia, lo que mejora el rendimiento.
- Son un dispositivo secundario excelente que complementa perfectamente a otras ayudas.
- Existen lupas con soporte ideales para pacientes con problemas motores.

· Inconvenientes

- Tienen un campo visual más reducido que los microscopios de igual potencia.
- Velocidad de lectura menor que con los microscopios.
- Cuanto mayor sea el aumento de la lupa menor diámetro de cristal.


SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE AUMENTOS

·         Lupa televisión (CCTV)
·         Software de ampliación
·         Sistemas de Realidad Virtual

   Lupa Televisión

La lupa televisión es un sistema compacto formado por monitor de TV, cámara de video con  mecanismo ampliador y plataforma deslizante horizontal y verticalmente sobre la que se apoya la lectura. También se conoce con el nombre de CCTV, circuito cerrado de televisión.

· Ventajas

- Permite al paciente el acceso a tareas como escritura y lectura cualquiera que sea el tamaño impreso, incluso con deficiencias visuales severas.
- El campo de visión es mejor que con cualquier otro instrumento óptico.
- Su uso es binocular, si el paciente posee esta facultad.
- Las distancia de trabajo es la convencional, 30 – 40 cm, porque se mira al monitor.

· Inconvenientes

- Son dispositivos importados
- No se pueden desplazar.

Características de la lupa televisión

- Se puede modificar el contraste y el brillo.
- Se puede invertir la polaridad, leer con fondo blanco y letras negras o al contrario.
- Se puede regular el enfoque.
- Se puede variar el aumento de 4 a 20 veces.
Existen cámaras manuales en color y b/n con sistemas ópticos ampliadores que se conectan a cualquier TV proporcionando aumentos desde 26x para monitores de 13” y 70x para 35”.
  Criterios para prescribir el uso de la lupa televisión

-Pacientes con una visión tan baja que necesiten muchos aumentos para acceder a la lectura y no pueden hacerlo con ningún otro sistema óptico.
-Pacientes que no consiguen buenos resultados con otros sistemas ópticos.
-Cuando el paciente necesita leer por periodos prolongados y se fatiga con otro sistemas.
La lupa Televisión por tanto es un sistema que se puede prescribir en última instancia, siempre y cuando otros sistemas no hallan satisfecho las necesidades del paciente.

   Software de ampliación

Son programas informáticos que una vez instalados magnifican en una ventana lo que señale el puntero del ratón. Estos algoritmos tienen la posibilidad de variar los aumentos. Hay muchas de estas aplicaciones que son freeware, es decir, gratis y otras más profesionales que hay que comprar.
Algún sistema operativo, como Windows XPÒ, incluye este tipo de ayudas; ver en panel de control, opciones de accesibilidad, y en el margen izquierdo pulsar sobre ampliador.

  Sistemas de Realidad Virtual

El casco consta de 3 minicámaras de video y dos pantallas LCD. Dos cámaras están a la altura de los ojos, ofreciendo una imagen estereoscópica recogida en las pantallas situadas enfrente de cada ojo. La tercera cámara está en el centro del sistema y dispone de un zoom que aumenta hasta 10 veces la imagen. Se ofrecen cursos de formación para su prescripción.

        AYUDAS NO ÓPTICAS

·         Filtros
·         Sistemas de iluminación
·         Otros accesorios

        FILTROS

Los filtros están principalmente indicados para personas que presentan afecciones oculares, tales como el glaucoma, cataratas, retinosis pigmentaria, degeneración macular, retinopatía diabética, etc. Pero también para personas sin patologías pero con problemas de fotofobia, hipersensibilidad  a la luz y deslumbramiento.
La luz azul tiene la característica de difundirse en todas direcciones cuando entra en el ojo, en vez de focalizarse, provocando el deslumbramiento. En ojos patológicos o sensibles, los contrastes se difuminan, la agudeza visual disminuye y los objetos aparecen con menor intensidad y sin relieves. Por tanto, los filtros con fines médicos comercializados tiene el fin de atenuar los efectos de la luz azul, sea de origen solar o emitida por tubos fluorescentes, monitores de televisión u ordenadores, además de reducir el tiempo de adaptación a una fuente luminosa, realzando los contrastes y disminuyendo la sensibilidad al deslumbramiento.
Este tipo de filtros trabajan cortando las longitudes de onda correspondientes en el espectro visible al azul, dejando pasar el resto. Algunos como los CorningÒ además son fotocromáticos reduciendo la transmitancia en condiciones fotópicas hasta un 25 % en algunos casos.
La mayoría de los fabricantes posibilitan añadir estos filtros médicos a cristales graduados monofocales, bifocales o progresivos o bien en suplementos que se acoplan a la montura del paciente.
La forma de prescribir un filtro es probar según la patología del paciente y las indicaciones del fabricante.

SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

Es importantísimo en baja visión utilizar sistemas de iluminación apropiados para mejorar el rendimiento del paciente. Mejora tanto el contraste de lo que se está haciendo, que el ojo discrimina con más facilidad, reduciendo la fatiga y aumentando el tiempo de trabajo.
Características que tendrán los sistemas de iluminación en baja visión:
-Se aconseja como norma general buenas condiciones de iluminación ambiente además de iluminaciones locales y focales para la tarea de cerca a desarrollar.
- Siempre la fuente de luz emisora ha de ser fría, luz fluorescente, y potente para prolongar la tarea de cerca en el tiempo.
Normalmente se utilizan flexos con brazos articulados para dirigir la luz con más precisión a la tarea de cerca.

OTROS ACCESORIOS

Haremos un breve repaso a las ayudas no ópticas más importantes en baja visión:
 
. Atril: es el accesorio rey por excelencia. Tan importante como un buen sistema de iluminación o un buen sistema óptico.

Características de un atril:
-  Permite al paciente apoyar la lectura y dejarle las manos libres.
-  Las distancias focales de los sistemas ópticos prescritos se aprovechan mejor, puesto que lo único que se mueve es el paciente y no el texto.
- Como se puede regular la inclinación respecto a la horizontal, se optimiza el rendimiento óptico de los sistemas magnificadores por alinearse perfectamente con el texto, además de mejorar la ergonomía.
- Los hay con reguladores de altura, de forma que el texto se puede subir o bajar.
- Se aconseja que tenga una superficie de apoyo grande para que quepan todo tipo de libros e incluso periódicos.

·Accesorios parlantes: hay multitud de accesorios necesarios en la vida cotidiana para deficientes visuales y ciegos, que mediante un sintetizador de voz, hablan. Calculadoras, termómetros clínicos, termómetros ambientales, relojes de pulsera, despertadores, libros, teléfonos, etc...
Merece la pena en este apartado hacer mención a los sintetizadores de voz para el ordenador, que son de ayuda inestimable para el deficiente o invidente que empleé el PC como herramienta de trabajo.

· Clip de Halberg: es una aro de gafa de prueba con clip para colocarlo sobre la montura del paciente y poder poner lentes de la caja de prueba y también telescopios de los kits modulares. Es un accesorio de la propia consulta, y no algo que el paciente vaya a utilizar.

·Espejos de aumento: útiles para afeitarse, depilarse, ponerse lentes de contacto o instilarse un colirio.
·Gafas de cerca abatibles: tienen la particularidad de tener aros abatibles para pacientes que necesitan maquillarse sin dejar de ver de cerca.

·Filtro magnificador: un filtro acoplable a un televisor o un ordenador de forma que aumenta un 50% la imagen producida.
·Rotuladores perfumados: útiles para niños invidentes o con deficiencias visuales, gracias a la asociación olor-color.

·Agendas de direcciones con macrotipos, guías de firmas, tiposcopios, gafas prismáticas, rotuladores de puntas gruesas, detectores de dinero, etc...