martes, 19 de agosto de 2014

¿En qué consiste la terapia visual o ortóptica?




Según la Organización Mundial de la Salud, (OMS), la ortóptica se define como el estudio y tratamiento de defectos en la musculatura óptica o de hábitos visuales defectuosos. Esta técnica comprende un grupo de ejercicios ópticos diseñados para corregir los ejes visuales que no están debidamente coordinados.


El entrenamiento de la visión surge como disciplina plena en las últimas décadas de este siglo. Sus bases se han conformado al ir incorporándose conocimientos, derivados de otras disciplinas, a las experiencias adquiridas por la utilización de técnicas anteriores. Así, se puede decir, que actualmente, el entrenamiento de la visión, emerge de la integración de diferentes conocimientos aportados por diferentes escuelas científicas: las clásicas Ortóptica y Pleóptica, la Teoría de los sistemas de información, las Teorías modernas de aprendizaje, y las Técnicas utilizadas por la Psicología del comportamiento o Biofeedback, etc.


EN QUÉ CONSISTE LA VALORACION:

El examen es realizado por profesionales en Optometría, formados en el área de Ortóptica, con los conocimientos y prácticas necesarias para el desarrollo de la terapia visual. En la evaluación inicial se mide, determina y correlaciona la cantidad y calidad de la condición visual, con el fin de programar las sesiones necesarias de tratamiento en el consultorio, apoyado del trabajo en casa.



LOS OBJETIVOS SON:

*   Prevenir la aparición de problemas en los ojos y la visión.
*   Desarrollar las capacidades visuales con el objetivo de conseguir más eficacia en la escuela( procesos lector y escrito); en el trabajo e  incluso en el ocio (visión deportiva).
*   Intensificar el funcionamiento en las tareas que demandan un esfuerzo visual continuado.
*   Eliminar o compensar problemas visuales cuando éstos ya se han desarrollado.
mediante Terapia Visual las personas son capaces de mejorar y desarrollar las funciones visuales.
*   Aumentar  la agudeza visual, la motilidad ocular, la acomodación, la percepción visual y la lateralidad.
*   Reducir el estrés visual.



¿PARA QUIENES ESTA INDICADA?

     
La terapia visual se recomienda a todas aquellas personas (niños, jóvenes o adultos) que sufran alguna disfunción visual que con una prescripción óptica adecuada no se haya podido solucionar completamente. También está indicada para quienes presenten sintomatología asociada a cualquier tarea visual y que, en consecuencia, tengan un bajo rendimiento escolar o laboral.

¿CUALES SON LAS PATOLOGÍAS A TRATAR CON TERAPIA VISUAL?


Problemas binoculares y acomodativos. En los casos de estrabismos donde la cirugía esté indicada, es recomendable realizar terapia visual antes y después de la operación para conseguir óptimos resultados.

En la eliminación de las dificultades visuales que interfieren en el aprendizaje, sobre todo de la lectura y escritura. Rendimiento escolar y laboral.

En la recuperación  del ojo vago (ambliopía). Para obtener buenos resultados es importante su detección precoz, aunque se puede tratar a cualquier edad.

En el control de  la evolución de la miopía. Con el objetivo de frenar su progresión.


LOS MATERIALES QUE SE UTILIZAN PARA ESTIMULAR Y/O FORTALECER  LA VISIÓN SON:


 Las lentes, pelotas, “cartas” de letras, números y símbolos, láminas de colores, parches, láminas transparentes, juegos, programas de ordenador, elementos de equilibrio, metrónomo y una amplia variedad… lo importante es tener el objetivo claro de qué habilidad estamos trabajando. Se realizan en situaciones diferentes para que la persona adquiera y practique las habilidades visuales en tareas de su vida cotidiana.

Algunas actividades sencillas y divertidas pueden ser realizadas por niños pequeños para asegurar un buen desarrollo de habilidades visuales.  Las siguientes actividades son recomendadas en niños que tienen ambliopía, y también son llevadas a cabo como un programa para reforzar el desarrollo visual normal.

Para tener éxito en la terapia visual en niños, debemos considerar lo siguiente:

1. Primero, permitir al niño realizar la actividad, observando que sea fácil de realizar y estar seguros de que se encuentra en un nivel cognitivo y de desempeño adecuado.

2. Las actividades se deberán practicar primero binocularmente y enseguida monocularmente con el parche.  Es importante que el niño sienta que son juegos para ver mejor, para evitar el rechazo del parche.

3. Iniciar la oclusión en el ojo débil, para determinar el desempeño monocular “normal” con el ojo dominante.

4. Si es difícil para el niño realizar el ejercicio, eso significa que seleccionamos la actividad equivocada.




¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS A TENER EN CUENTA EN NIÑOS?

 
*   Lectura lenta.
*   Baja comprensión lectora.
*   Usa el dedo para leer.
*   Al leer se salta o repite líneas.  
*   Movimiento excesivo de la cabeza durante la lectura.
  Invierte letras y/o números.
  Confunde derecha e izquierda.
  Guiña los ojos cuando mira lejos.
*   Se acerca demasiado a la lectura.
*   Ve borroso a cualquier distancia.


¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA VISIÓN EN EL PROCESO DE LA LECTO-ESCRITURA?

Abel explica que "dificultades para reconocer letras y formas simples, para entender las matemáticas y para distinguir la idea principal de los detalles puede significar que hay una alteración en la percepción visual". Esta percepción es la interpretación que hace el cerebro de las imágenes que recibe.

"Cuando un niño manifiesta cansancio y fatiga ocular, lagrimeo, aqueja de dolor de cabeza o de visión doble, de que las letras 'bailan', tiene dificultades con la lectura y evita las tareas en las que debe fijar la vista de cerca, es posible que se deba a una mala alineación ocular", describe la especialista. La visión binocular es "una habilidad necesaria -relacionada con el control de los movimientos oculares y la capacidad de enfoque- para que los ojos puedan trabajar de manera coordinada como si, en realidad, fueran un solo ojo".

El  80% de la información que recibe una persona es a través de la visión, lo que hace que sea un factor muy importante para que los niños capten toda la información  sobre todo en el proceso de la lecto- escritura  ". Por tanto si un niño presenta síntomas de fatiga, estrabismo, ojo vago (ambliopía) o bajas habilidades visuales  sino son detectadas a tiempo interferirán  en su  rendimiento escolar.
Por dicha razón los niños entre los 4 y 5 años deben ir a una revisión para que el especialista los evalúe y si el niño presenta alguno de los síntomas anteriormente citados, empezar cuánto antes un programa de terapia visual que permita mejorar la agudeza y así poder tener  un funcionamiento visual eficaz , que le permita al niño captar mejor la información que le ofrece el entorno que lo rodea.


¿QUÉ ES EL ESTRÉS VISUAL?


El estrés visual es una tensión originada por una gran demanda visual, por periodos demasiado prolongados de tiempo, impide el correcto procesamiento de la información recibida y, además, es uno de los factores que imposibilitan un adecuado rendimiento de las actividades diarias. Ver la televisión o usar ordenadores en exceso y sin descanso, leer con poca luz o cualquier actividad o profesión que precise un esfuerzo de la vista constante pueden provocar estrés visual.

Tener unos buenos hábitos posturales y cuidar las condiciones del entorno, nos van a ayudar a evitar muchos de los factores que provocan el estrés visual .

Mobiliario :

 Procurar que la altura de la silla y la mesa permitan al niño mantener la planta de ambos pies apoyada totalmente sobre el suelo, el cuerpo reto, el pecho erguido y los hombros ligeramente hacia atrás para que ambos ojos queden situados a la misma distancia de la tarea.

-   Los muebles deben ser apropiados para los niños: la silla debe ser
regulable en altura y la mesa de trabajo debe estar en un plano inclinado
de unos 15o a 20o.
-   Se debe situar la mesa de trabajo, a ser posible, delante de una ventana
para poder mirar a lo lejos cada cierto tiempo.
-  Evitar que sobre la mesa de trabajo, además del material de lectura y escritura utilizados, existan otros objetos desordenados que impidan realizar las tareas con comodidad

2. La iluminación:

Hay  que estudiar con la iluminación de la sala y otra directamente en el plano de trabajo, cuidando que no deslumbre los ojos y que no haga sombra al escribir, es decir colocar el flexo a la izquierda si la persona es diestra y viceversa.
 Procurar que la sala de tareas escolares esté bien aireada y evitar que la temperatura ambiental sea elevada

3. La distancia de lectura:

-    La distancia no  tiene que ser demasiado corta, la distancia ideal es aproximadamente del codo hasta la primera falange. Al leer, los antebrazos han de estar apoyados sobre el plano de trabajo
-   Interrumpir la actividad visual prolongada en visión próxima, al menos 5
minutos cada media hora. No realizar descansos periódicos producirá pérdidas de la concentración del niño y el rendimiento será bajo.
-   Evitar giros de tronco y cabeza. Esto puede dar lugar a astigmatismos, anisometropías y (cuando un ojo enfoca y el otro no).
-   Evitar que el niño se acerque excesivamente al material de lectura o escritura, ya que puede dar lugar a una miopía funcional. La distancia a la que deben quedar simétricamente situados ambos ojos ha de ser igual a la distancia que existe entre le codo y el nudillo del dedo medio de uno de sus brazos .
-    Evitar que el niño agarre el lápiz muy cerca de la punta. Este comportamiento obligará al niño a inclinar la cabeza para que sus ojos puedan ver la punta del lápiz, distorsionando la percepción visual.
-    Si lee, deberá concienciarse de la existencia de todo el libro y de todos los objetos que se encuentran en la sala. Si no es así, su mundo visual llegará a ser pequeño porque no tiene visión periférica.
-   Evitar que cuando el niño lea lo haga moviendo la cabeza. Los ojos son los únicos que deben ejecutar los movimientos.
Evitar la lectura acostado en la cama.

4. La televisión :

   Se  debe evitar que la luz ambiental produzca brillos sobre la pantalla.
   Evitar verla con la sala oscurecida.
   Evitar  que el niño vea  mas de 2 horas la tele  y que no este acostado o sobre el suelo; ya que esta actividad  puede reducir su capacidad para pensar





No hay comentarios:

Publicar un comentario