jueves, 20 de febrero de 2025

Diferencias entre las técnicas Lax Vox y VocalFeel

 Introducción



En el ámbito de la terapia de la voz, las técnicas Lax Vox y VocalFeel son herramientas reconocidas para mejorar la calidad vocal, la propiocepción y el control respiratorio. Aunque ambas persiguen objetivos similares, presentan diferencias clave que influyen en su elección según las necesidades de cada paciente. A continuación, se presenta una comparativa clara entre ambas.


Comparativa 


Característica          Lax Vox                        VocalFeel


Articulación                 No, tracto vocal                Sí, tracto vocal 
                                    cerrado                             abierto

Fonemas nasales        No trabaja                        Sí trabaja

Impostación vocal        Efecto limitado                 Mejora y 
                                                                             controla la 
                                                                             dirección de la
                                                                             voz

Tonicidad respiratoria   Incrementa y                    Mayor 
                                       mantiene                        incremento 
                                                                              en el habla

Generalización             Limitada                           Alta

Tipo de ejercicios         De pasivos a activos        Todos activos

Riesgo en disfagia       No recomendada              Segura


Conclusión

La elección entre Lax Vox y VocalFeel dependerá de los objetivos terapéuticos y las condiciones del paciente. Mientras Lax Vox es útil para trabajar la tonicidad respiratoria en tracto vocal cerrado, VocalFeel ofrece mayor versatilidad al permitir articulación, trabajo de fonemas nasales y un patrón vocal más generalizable, siendo además seguro en pacientes con disfagia.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Tengo riesgo de padecer disfagia

  Introducción


La deglución es la realización de movimientos precisos y coordinados que aseguran que la saliva, los líquidos y los alimentos sólidos pasen de forma segura y eficaz desde la boca hasta el esófago. Cuando este proceso se ve afectado, puede aparecer la disfagia, una dificultad para tragar que requiere atención profesional.

¿Qué es la disfagia?

La disfagia es la dificultad para tragar de manera segura y eficaz, lo que significa que el cuerpo necesita más tiempo y esfuerzo para mover los alimentos o líquidos de la boca al estómago.

Síntomas

• Dificultad para tragar saliva o babeo frecuente.

• Restos de alimentos en lengua o boca.

• Sensación de atasco en la garganta y necesidad de tragar varias veces.

• Molestias o dolor al tragar.

• Tos o carraspeo persistente durante o después de las comidas, especialmente al tomar líquidos.

• Atragantamientos frecuentes.

• Cambios de voz (ronquera/afonía) coincidiendo con las comidas.

• Disartria (dificultad para articular palabras).

• Comer mucho más despacio de lo habitual.

• Desinterés por comer debido al esfuerzo y fatiga.

• Cambios en hábitos alimenticios y pérdida de peso.

• Infecciones respiratorias de repetición.


Complicaciones más frecuentes

La disfagia puede llevar a la desnutrición, deshidratación y atragantamientos importantes. El paso de alimento hacia los pulmones puede provocar infecciones respiratorias graves.


¿Qué hacer si presenta alguno de estos síntomas?

Es fundamental acudir a un logopeda experto en disfagia para una evaluación completa de la deglución, que puede incluir pruebas no instrumentales e instrumentales. El tratamiento puede incluir:

• Regular el tono de la musculatura oromotora.

• Incentivar la tos y mecanismos de protección de la vía aérea.

• Adaptar la dieta en consistencia y volumen para mayor seguridad.

• Corregir la postura durante la deglución.

• Pautar maniobras deglutorias específicas.

• Educar a pacientes, familiares y cuidadores.

• Realizar revisiones periódicas según evolución.


Consejos antes de comer

• No iniciar la alimentación si la persona está adormilada o nerviosa. • Eliminar distracciones como TV o radio.


Consejos durante las comidas

• Evitar que hable mientras come.

• Cabeza ligeramente flexionada y barbilla hacia abajo.

• Sentado con espalda recta y pies apoyados.

• Si hay parálisis, girar la cabeza hacia el lado afectado.

• Fomentar que se alimente sola si es posible, bajo supervisión.

• Usar prótesis dentales bien ajustadas.

• No tumbarse tras la comida.

• No usar pajitas ni jeringuillas para líquidos.

• Limitar el tiempo de comida a 30 minutos.

• Programar las comidas en momentos de mayor energía.

• Ayudante colocado a la altura de los ojos del paciente.

• Realizar higiene bucal después de cada comida.


Recomendaciones dietéticas

• Dieta variada y equilibrada. 

• Estimular el apetito y cuidar la presentación. 

• Varias comidas pequeñas al día. 

• Platos únicos nutritivos. 

• Adaptar consistencia de sólidos y líquidos según necesidad.


Alimentos de riesgo

Tipo de alimento                                                    Ejemplos

Adaptado y traducido libre de Murry, 2006, Chicero 2015.

Masticables y pegajosos                                 Caramelos, queso, 

                                                                        rollitos de fruta, 

                                                                        arroz sobre cocido.


Crujientes y desmenuzables                          Palomitas, 

                                                                       tostadas, 

                                                                       galletas secas, 

                                                                       patatas chips.


Flexibles, elásticos y gomosos                       Calamares, chicle,

                                                                        almejas.


Duros                                                              Bistec, piña.


Con cáscara dura                                           Maíz, salvado, trigo 

                                                                       triturado.


Fibrosos                                                          Frijoles, ruibarbo,

                                                                        apio.


Esféricos o largos                                          Uvas enteras, pulpa 

                                                                       de naranja.


Con texturas duales o mixtas                        Hamburguesa, 

                                                                       pizza, cereales 

                                                                      con leche.


En caso de atragantamiento

• No beber agua ni líquidos finos. 

• Inclinar hacia delante y fomentar tos. 

• Si no se expulsa, realizar maniobra de Heimlich.(Ver video: https://youtu.be/lizQwlBEqEE)

 
 

Bibliografía

 
·      Gómez-Busto F, Andia V, Ruiz de Alegría L, Francés I. Abordaje de la disfagia en la demencia avanzada. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. 2009; 44(S2):29–36.
 
·      Paniagua J; Susanibar F y otros Disfagia de la evidencia científica a la práctica Clínica volumen I y II. Madrid 2019.
 
·      Terre-Boliart R, Orient-Lopez F, Guevara-Espinosa D; Ramon-Rona S, Bernabey-Guitart M, Clavé-Civit P. Oropharyngeal dysphagia in patients with multiple sclerosis. Rev. Neurol. 2004; 39 (8): 707-10.
 
·      Velasco M, Arreola V, Clavé P, Puiggrós C. Abordaje clínico de la disfagia orofaríngea: diagnóstico y tratamiento. Nutr. Clin. Med. Noviembre 2007 Vol. I - Número 3 pp. 174- 202.
 
·      Kertscher B, Speyer R, Palmieri M, Plant C. Bedside Screening to Detect Oropharyngeal Dysphagia in Patients with Neurological Disorders: An Updated Systematic Review. Dysphagia. 2014; 29(2): 204-212.
 

 

miércoles, 5 de febrero de 2025

Informe logopédico de un paciente con enfermedad neurodegenerativa utilizando varios test


 EVALUACIÓN


 

Para valorar un paciente y determinar si presenta un déficit en la expresión, comprensión yen el proceso lecto-escrito podemos pasar el Test BETA o el Test de Boston . 

1. En este caso se paso el Test Beta.

Está construida sobre los modelos actuales de procesamiento lingüístico y evalúa las alteraciones en los procesos de comprensión y producción del lenguaje en personas que han sufrido algún tipo de daño cerebral.     
 
Está formada por 30 tareas que en su conjunto exploran los procesos que intervienen en el lenguaje ya sea oral/escrito, compresión/producción.    

Este Test se le pasa  un adulto de 65 años que presenta una enfermedad degenerativa específicamente Esclerosis múltiple. Como el Test tiene muchas preguntas y es muy largo solo le pase las 15 primeras preguntas de cada sub-prueba :


 NOMBRE:

EDAD:

DIAGNOSTICO:

 
Para valorar la Comprensión oral:

En la sub-prueba de emparejamiento palabra hablada-dibujo, el paciente  escucha un nombre y señala el objeto correspondiente de entre 4. 
Se preguntaron únicamente los 15 primeros ítems y obtiene una puntuación de 15/15, por lo que se concluye que no existen dificultades en el léxico fonológico de entrada.  

Para valorar la Producción Oral:

se pasaron  las sub-pruebas de denominación de objetos, denominación de acciones, nombrar a definiciones y fluidez verbal. En las dos primeras tiene que decir el nombre de la imagen correspondiente y obtiene una puntuación de 15/15 y 15/15, respectivamente. 

En relación a la prueba de nombrar a definiciones, el paciente  indico la palabra correspondiente a una definición dada de forma oral, en lo cual ha obtenido una puntuación de 15/15. Asimismo, en la sub-prueba de fluidez verbal, ha obtenido una puntuación de 11 en fluidez semántica y de 6 en fluidez fonológica, lo que se encuentra por debajo de la media. 
Por lo que se puede concluir que el paciente presenta dificultades leves en el léxico fonológico de salida, situadas principalmente a nivel de fluidez. 
 
En la  lectura : 

En la sub-prueba de palabra escrita – dibujo, en la cual el paciente ha obtenido una puntuación de 15/15. Estos datos indican que no existen dificultades en el léxico visual u ortográfico de entrada.  

Por su parte, la escritura :

La sub-prueba de denominación escrita de objetos, en la que ha obtenido un 10/10. Por tanto, el léxico ortográfico de salida se encuentra preservado.  

El bloque de Semántica se  pasaron todas las sub-pruebas que lo componen;

En la asociación semántica y la asociación objeto - acción, las cuales consisten en emparejar el dibujo más relacionado con otro presentado previamente, el paciente obtiene una puntuación de 10/10 en ambas. En la tarea de emparejamiento definición – palabra, la puntuación obtenida es de 11/11. Por su parte, en las tareas de emparejamiento de sinónimos y señalar el diferente, su rendimiento ha sido de 9/9 y 11/11, respectivamente. 
Por tanto, se puede concluir que no existen dificultades a nivel semántico.  

Por último, para valorar el apartado de Oraciones se han empleado las tareas de emparejamiento oración hablada – dibujo, oración escrita – dibujo y juicios de gramaticalidad, cuyas puntuaciones han sido 13/13, 7/7 y 14/14, respectivamente. 
Se debe tener en cuenta que para realizar estas sub-pruebas es necesario el correcto funcionamiento de las demás funciones cognitivas, como son memoria, atención, velocidad de procesamiento o funciones ejecutivas, que participan de manera indirecta en el lenguaje. 


2. Como los pacientes de Esclerosis Múltiple tienen problemas de disartria se le pasa el test para valorar articulación :

 Se paso el Protocolo de evaluación de habla (R González y L. Toledo (2000) arrojando los siguientes resultados:

1. Respiración:

· Producir una /S/:  9,35 seg Deficiencia moderada-severa
· Características de la respiración: Mixto, costal alto.

2. Fonación:

· Iniciar una /a/:  7,23Deficiencia Moderada-severa
· Características de la fonación: Tono e intensidad : Alterados

Es un paciente que se fatiga mucho al hablar y presenta incoordinación fonorespiratoria .

3. Resonancia:

· Características de la resonancia: Normal

4. Control motor y articulación

Cara: 

· En reposo: Simétrica
· Sonrisa: Asimétrica ( leve desviación de una hemicara )

Mandíbula:

· Abrir: Normal
· Cerrar: Normal

Labios:

· Protruir, retraer y cerrar: Deficiencia leve
· Abrir y cerrar: Deficiencia leve

Bilabial:

· Articulación de /PA/, /MA/ y  /BA/: Normal

Labiodentales:

· Articulación de /FA/: Normal

Lengua

· Protruir, retraer:  Debilidad leve
· Mover a la derecha y mover a la izquierda: Normal
· Arriba y Abajo: Debilidad leve
· Protuir y retraer: Normal
· Derecha-Izquierda: Normal

Postdentales superiores:
· Articulación de /DA/ y /TA/: Normal

Postdentales inferiores:

· Articulación de /SA/: Normal

Alveolares:

· Articulación de /NA/,/LA/ y /RA/: Normal

Palatales:

· Articulación de /YA/, /ÑA/ y /CHA/: Normal

Velares:

· Articulación de /JA/, /KA/ y /GA/: Normal

Disfonos:

· Consonánticos, vocálicos, Palabras polisilábicas y frases: Problemas de articulación del fonema vibrante múltiple /r/.

Lectura:

· Al leer se evidencia  una   velocidad, ritmo y entonación alterado
· Tiempo de lectura:  57, seg. 23

Diadococinesias:

· Articulación de /PA-TA-KA/ y /PITUCO- PETACA/: Normal

Habla automática:

Contar del 1 al 20:  Problemas de articulación.

Características de la articulación

· Vocales , consonantes , repetición de silabas y  palabras: Se observa problemas de articulación (disartria)

Prosodia:

· Monointensidad, excesivas variaciones de intensidad, taquilalia, bradilalia, breves precipitaciones al hablar y acentuación excesiva y uniforme: No se observan

· Monotonía y silencios inadecuados: Se observan en varias ocasiones. 

Inteligibilidad:

· Palabras , oraciones, párrafos y conversación: Su lenguaje es ininteligible en algunas ocasiones.

Se confirma diagnóstico de disartria.


3.Se pasa un cribado de disfagia :

Test  EAT-10 Assessment tool despistaje de la disfagia 

1. Mi problema para tragar me ha llevado a perder peso 
Puntuación:0

2. Mi problema para tragar interfiere con mi capacidad para comer fuera de casa 
Puntuación:0

3. Tragar líquidos me supone un esfuerzo extra 
Puntuación:0

4. Tragar sólidos me supone un esfuerzo extra 
Puntuación:0

5. Tragar pastillas me supone un esfuerzo extra 
Puntuación:0

6. Tragar es doloroso 
Puntuación:0

7. El placer de comer se ve afectado por mi problema para tragar 
Puntuación:0

8. Cuándo trago, la comida se pega en mi garganta  
Puntuación:0

9. Toso cuando cómo 
Puntuación:0

10. Tragar es estresante
Puntuación:0

Resultado de la prueba: 0  No presenta  riesgo de  padecer disfagia
Como la puntuación es 0 , no se pasan el Método de exploración clínica volumen-viscosidad (MECV-V)

Juicio clínico:

El paciente presenta disartria y anomia (dificultades leves en el léxico fonológico de salida, situadas principalmente a nivel de fluidez) . Por lo que se recomienda tratamiento de logopedia dos días a la semana.



sábado, 1 de febrero de 2025

¿QUE ES LA TÉCNICA DE VOCAFEEL?

Esta técnica atribuye al doctor Alfonso Borragán , esta  técnica de fonación   en un principio  se  utilizó una  máscara facial, y posteriormente se añadió el recipiente de agua . Pero en realidad fue en Alemania y Italia donde se ha desarrollado y perfeccionado más esta técnica .


El Vocalfeel  es un dispositivo médico diseñado para ayudar en la calefacción, refrigeración de la modulación vocal,  habilitación y rehabilitación vocal, aprovechando los beneficios derivados de dos principios simples y completamente naturales como son: La hidratación cordal y la impedancia del tracto vocal.


¿De qué costa? 

Costa de una máscara neumática  adaptable, que provoca el aumento  de impedancia del tracto vocal en fonación; una válvula humificadora que se encarga de hidratar las vías respiratorias a través de la gasa húmeda; una pinza en  tubo oclusión de válvula y un recipiente con agua  con el fin de aumentar la   impedancia. la cantidad de agua depende  de los objetivos de tratamiento.


 ¿Cómo funciona?

 
Se coloca la mascara  ajustándola en la nariz y la boca  con ayuda de las manos para no tener escape de aire ; a continuación se toma aire y  se pronuncian vocales, palabras o frases.
Importante cuando se este fonando se debe asegurar de que el agua  burbujee dentro del recipiente.

¿Beneficios de esta técnica? 

  • Permite la fonación.
  • Se trabaja el tracto vocal abierto.
  • Ayuda a la impostación.
  • Incrementa la tonicidad respiratoria en el habla.
  • Contribuye a la generalización del patrón correcto del habla

¿Para que patologías es beneficiosa esta técnica? 

  • Déficit de cierre glótico.
  • Terapia vocal terapéutica ( DTM)
  • Patologías velares y SAOS.
  • Patologías que precisen potencia respiratoria
  • Pacientes neurológicos que presentan disfagia.