miércoles, 19 de febrero de 2025

Tengo riesgo de padecer disfagia

  Introducción


La deglución es la realización de movimientos precisos y coordinados que aseguran que la saliva, los líquidos y los alimentos sólidos pasen de forma segura y eficaz desde la boca hasta el esófago. Cuando este proceso se ve afectado, puede aparecer la disfagia, una dificultad para tragar que requiere atención profesional.

¿Qué es la disfagia?

La disfagia es la dificultad para tragar de manera segura y eficaz, lo que significa que el cuerpo necesita más tiempo y esfuerzo para mover los alimentos o líquidos de la boca al estómago.

Síntomas

• Dificultad para tragar saliva o babeo frecuente.

• Restos de alimentos en lengua o boca.

• Sensación de atasco en la garganta y necesidad de tragar varias veces.

• Molestias o dolor al tragar.

• Tos o carraspeo persistente durante o después de las comidas, especialmente al tomar líquidos.

• Atragantamientos frecuentes.

• Cambios de voz (ronquera/afonía) coincidiendo con las comidas.

• Disartria (dificultad para articular palabras).

• Comer mucho más despacio de lo habitual.

• Desinterés por comer debido al esfuerzo y fatiga.

• Cambios en hábitos alimenticios y pérdida de peso.

• Infecciones respiratorias de repetición.


Complicaciones más frecuentes

La disfagia puede llevar a la desnutrición, deshidratación y atragantamientos importantes. El paso de alimento hacia los pulmones puede provocar infecciones respiratorias graves.


¿Qué hacer si presenta alguno de estos síntomas?

Es fundamental acudir a un logopeda experto en disfagia para una evaluación completa de la deglución, que puede incluir pruebas no instrumentales e instrumentales. El tratamiento puede incluir:

• Regular el tono de la musculatura oromotora.

• Incentivar la tos y mecanismos de protección de la vía aérea.

• Adaptar la dieta en consistencia y volumen para mayor seguridad.

• Corregir la postura durante la deglución.

• Pautar maniobras deglutorias específicas.

• Educar a pacientes, familiares y cuidadores.

• Realizar revisiones periódicas según evolución.


Consejos antes de comer

• No iniciar la alimentación si la persona está adormilada o nerviosa. • Eliminar distracciones como TV o radio.


Consejos durante las comidas

• Evitar que hable mientras come.

• Cabeza ligeramente flexionada y barbilla hacia abajo.

• Sentado con espalda recta y pies apoyados.

• Si hay parálisis, girar la cabeza hacia el lado afectado.

• Fomentar que se alimente sola si es posible, bajo supervisión.

• Usar prótesis dentales bien ajustadas.

• No tumbarse tras la comida.

• No usar pajitas ni jeringuillas para líquidos.

• Limitar el tiempo de comida a 30 minutos.

• Programar las comidas en momentos de mayor energía.

• Ayudante colocado a la altura de los ojos del paciente.

• Realizar higiene bucal después de cada comida.


Recomendaciones dietéticas

• Dieta variada y equilibrada. 

• Estimular el apetito y cuidar la presentación. 

• Varias comidas pequeñas al día. 

• Platos únicos nutritivos. 

• Adaptar consistencia de sólidos y líquidos según necesidad.


Alimentos de riesgo

Tipo de alimento                                                    Ejemplos

Adaptado y traducido libre de Murry, 2006, Chicero 2015.

Masticables y pegajosos                                 Caramelos, queso, 

                                                                        rollitos de fruta, 

                                                                        arroz sobre cocido.


Crujientes y desmenuzables                          Palomitas, 

                                                                       tostadas, 

                                                                       galletas secas, 

                                                                       patatas chips.


Flexibles, elásticos y gomosos                       Calamares, chicle,

                                                                        almejas.


Duros                                                              Bistec, piña.


Con cáscara dura                                           Maíz, salvado, trigo 

                                                                       triturado.


Fibrosos                                                          Frijoles, ruibarbo,

                                                                        apio.


Esféricos o largos                                          Uvas enteras, pulpa 

                                                                       de naranja.


Con texturas duales o mixtas                        Hamburguesa, 

                                                                       pizza, cereales 

                                                                      con leche.


En caso de atragantamiento

• No beber agua ni líquidos finos. 

• Inclinar hacia delante y fomentar tos. 

• Si no se expulsa, realizar maniobra de Heimlich.(Ver video: https://youtu.be/lizQwlBEqEE)

 
 

Bibliografía

 
·      Gómez-Busto F, Andia V, Ruiz de Alegría L, Francés I. Abordaje de la disfagia en la demencia avanzada. Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. 2009; 44(S2):29–36.
 
·      Paniagua J; Susanibar F y otros Disfagia de la evidencia científica a la práctica Clínica volumen I y II. Madrid 2019.
 
·      Terre-Boliart R, Orient-Lopez F, Guevara-Espinosa D; Ramon-Rona S, Bernabey-Guitart M, Clavé-Civit P. Oropharyngeal dysphagia in patients with multiple sclerosis. Rev. Neurol. 2004; 39 (8): 707-10.
 
·      Velasco M, Arreola V, Clavé P, Puiggrós C. Abordaje clínico de la disfagia orofaríngea: diagnóstico y tratamiento. Nutr. Clin. Med. Noviembre 2007 Vol. I - Número 3 pp. 174- 202.
 
·      Kertscher B, Speyer R, Palmieri M, Plant C. Bedside Screening to Detect Oropharyngeal Dysphagia in Patients with Neurological Disorders: An Updated Systematic Review. Dysphagia. 2014; 29(2): 204-212.
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario