jueves, 14 de abril de 2016

¿QUE ES EL METODO HANEN?






Este método  es poco conocido en nuestro país, su uso está más extendido en países como EE.UU, Canadá o Australia. Consiste en enseñar a los padres qué estrategias deben seguir para fomentar el desarrollo del lenguaje de sus hijos.

Fue creado en Toronto, en la universidad McGill por la logopeda Ayala Manolson en los años 70. Tienen varios centros alrededor del mundo donde se forma a los padres para poder trabajar la comunicación de sus hijos en un contexto familiar, mientras juegan con ellos o realizan hábitos de la vida diaria cómo comer, bañarse, etc. Esta formación la realizan logopedas especializadas (con certificación del centro Hanen).
El método ha sido adaptado a las necesidades de los niños con diferentes problemas de la comunicación y/o el lenguaje, entre los 2 y 6 años. En España el colectivo que más lo utiliza son los niños con Trastorno del Espectro Autista , aunque también he visto artículos dirigidos a familias de niños con Trastorno Especifico del Lenguaje. En Canadá se utiliza para estos casos, además de retrasos del lenguaje y síndrome de Asperger.

Programa tiene unos principios   esenciales: Triple  A
 Aceptar que el niño tome la iniciativa:

Los padres han de comprender cómo y por qué se comunica. Aceptar sus iniciativas.

Aprender a situarse al nivel físico de sus hijos. Observar –esperar – escuchar

Adquirir conciencia del estilo interactivo de sus hijos.

Conocer el nivel  de lenguaje  desde el no-verbal, comunicación pre-simbólica, utilización inicial de algunas palabras y comprensión descontextualizada.

En la medida que los padres van conociendo el nivel y estilo de su hijo, van tener más claro cuál es su papel y acción  para ayudar a su hijo, a la vez que construyes expectativas realistas.


Adaptación para compartir los momentos:

Los padres han de buscar la forma de adaptar su conducta, para involucrar al niño en interacciones prolongadas.

Han de identificar que contextos facilitan mejor la interacción con el niño.

Algunas de las estrategias utilizadas: imitación, confirmación de mensajes de los niños, utilización de señales verbales y no verbales, etc.

Utilizar las rutinas diarias ya sean sociales, ritmos, música.


Añadir lenguaje y experiencias:

Aprender estrategias para incrementar el lenguaje expresivo y receptivo.

Cómo hablar, enfatizando y repitiendo palabras clave, ralentizar el ritmo del habla y utilizar gestos.

Qué decir, aprenden a adecuar sus expresiones y respuestas en función del nivel del niño.


Establece  cinco niveles por los que los niños pasan para aprender el juego de la comunicación.

Nivel I: Comunican sus intereses y necesidades a través de la expresión corporal.

Nivel II: Empiezan a hacer descubrimientos, se interesan por la gente y en las cosas que se introducen en su mundo. A medida que experimentan, crecen y exploran; sus expresiones faciales y sus gestos son más fáciles de comprender.

Nivel III: Se incrementa la habilidad para comunicarse, ya empiezan a establecer contacto e interactuar más fácilmente con nosotros. Hacen esfuerzos crecientes por conseguir nuestra atención, ayuda o aprobación e información.

Nivel IV: Empiezan a usar sistemáticamente palabras y señas. Las expresiones corporales y faciales todavía nos ayudan a interpretar sus sentimientos.

Nivel V: Combinan tres o más palabras.


EL programa HANEN está dirigido a padres de niños en edad preescolar. Tiene una duración de tres a cuatro meses en las cuales:

1. Se realiza una consulta y valoración previa individual: entrevista familiar, evaluación en contexto natural de la comunicación del niño en situación de juego, observación de las interacciones entre padres e hijos y cumplimentación con los padres de una escala de comunicación y lenguaje. En conclusión se determina en qué nivel se encuentra el niño/a.

2. Participación en grupos de padres: estos pasan a intervenir en grupos cuyos hijos tienen un nivel similar de desarrollo comunicativo. En las sesiones individuales se aprenden los conceptos y estrategias a aplicar, pero será en el grupo donde se compartan experiencias y se enriquezca de matices.

3. Visitas domiciliarias: El programa se introduce primero en los contextos naturales de la vida diaria y después, en actividades de juego.

Con este programa  tendrán los padres  la oportunidad de aprender a comunicarse con su hijo a través del juego.  











lunes, 7 de marzo de 2016

TECNICA DE PROMPT ( puntos para la reestructuración de los objetivos fonéticos motores orales)


PROMPT fue desarrollado por Deborah Hayden, con el apoyo y la ayuda de muchos colegas, por un período de treinta años. 

En la década de los 70, Hayden comenzó con la manipulación sistemática de las estructuras oro-motoras para ayudar a niños y adultos, con diferentes desórdenes del habla de naturaleza adquirida o del desarrollo, a producir sonidos que podían ser diseñados para interacciones verbales funcionales con cuidadores. 

El conocimiento de esta manipulación ha sido acumulado a través del trabajo académico y clínico sobre el desarrollo neurológico y motor desde una perspectiva normal y anormal.  

Las primeras influencias en las bases de PROMPT fueron encontradas en los trabajos de diferentes teóricos neuromotores, por ejemplo en Head,H. 1920, Jackson,1958, Mountcastle,V.B y Powell, T.P.S, 1959, Mysak, E.D, 1963, Ayres,J 1974, Bobath,B. 1971 y Bobath,K,1980.  

El primer proyecto formal que evaluó esos efectos fue realizado en 1983, con su colega Dr. Jeff Sherman, donde Deborah era Jefa del Servicio de Audición y Lenguaje del Centro Regional Thistletown en Toronto Canadá. Se trataba de un caso único de un niño de 8 años, con diagnóstico de autismo no verbal, quien alcanzó más de 30 palabras funcionales en un período de cuatro meses, palabras que fueron utilizadas en su ambiente con sus cuidadores. 

Fue en este momento que se desarrolló el primer manual que describe la técnica de PROMPT (Puntos para la Reestructuración de los Objetivos Fonéticos Motores Orales).  

Durante los 90 y hasta el presente PROMPT ha continuado evolucionando en esta visión global, en la enseñanza y en las conceptualizaciones

 Esta técnica  propone maniobras para cada fonema del idioma , ya sea el inglés,  alemán, español o francés.

 Para cada fonema se especifican los siguientes parámetros: altura mandibular, contracción labio-facial, movimiento lingual, tensión muscular, duración de las contracciones y manejo de la columna de aire a nivel de las válvulas laríngeas y  el área oral-nasal.

PROMPT supone que los niños con desórdenes motores del habla no han desarrollado programas sensorio-motores consistentes y adecuados para el control de los sub-sistemas individuales del habla o su integración, Hayden y Square (1994) presentaron una jerarquía de tratamiento motor del habla que evoca el entrenamiento de los movimientos de los sub-sistemas del habla en un modelo jerárquico. Este modelo guía tanto a la evaluación como al tratamiento de los desórdenes motores del habla.

Los conceptos de estructuras coordinativas y dinámicas no-lineales en la adquisición del habla son las claves para el tratamiento de la Jerarquía Motora del Habla del tratamiento PROMPT de Hayden y Square (1994)- PROMPT se basa en establecer niveles de control de parámetros de movimiento en los cuales cada nivel nuevo adquirido es integrado al nivel previo. Este abordaje es consistente con la teoría del establecimiento de acciones dinámicas de todos los subsistemas motores en el desarrollo del niño (Thelen & Smith, 1994).

PROMPT no se focaliza en alcanzar el control de los movimientos del habla mediante ejercicios no-verbales, listas de palabras intensivas o palabras sin sentido. PROMPT se focaliza en seleccionar un léxico apropiado para la edad, que sea de interés y funcionalidad para entrenar cada nivel de la jerarquía motora.

Esta técnica consta de seis niveles de jerarquía motora  que son:

El primer nivel de entrenamiento se focaliza en establecer un soporte postural para el habla y enfatiza el alineamiento de tronco, cuello y control de cabeza y la supresión de movimientos reflejos motores orales anormales.

 El nivel II : Se focaliza en el control fonatorio, el cual debe soportar el habla .

 El nivel III : Se  centra en el control de los movimientos mandibulares en el habla.

 El nivel IV : Se practica el redondeo y la retracción labial. También se señala la simetría de movimiento en ambos lados de la cara, y movimientos coordinados del labio superior e inferior.  

El nivel V:  Se refiere a la acción lingual anterior y posterior, tanto como al control de la altura lingual, ubicación y contracción a lo largo del cuerpo lingual.

La etapa VI de la Jerarquía se centra  en incrementar un control preciso de los parámetros en secuencias largas de movimientos del habla.

 

Esta técnica debe ser  puesta en práctica por logopedas o fonoaudiólogos que tengan la certificación del PROMPT.

viernes, 5 de febrero de 2016

INTEGRACION SENSORIAL


A. Jane Ayres, Doctora en psicóloga educacional, postgrado en el instituto de investigación cerebral UCLA de neurofisiología, terapeuta ocupacional, docente e investigadora es la primera que basándose en sus conocimientos como terapeuta ocupacional y en sus conocimientos relacionados con las neurociencias, desarrollo a través de observación e investigación el marco teórico y clínico de la integración sensorial y sus disfunciones.

Jane Ayres definió el proceso de integración sensorial como “el proceso neurológico que organiza las sensaciones del propio cuerpo y del medio ambiente, y hace posible usar el cuerpo efectivamente en su entorno”.

Este proceso tiene lugar a nivel cerebral y permite analizar, organizar e interpretar todas las sensaciones que percibimos a través de los sentidos y utilizarlas para actuar y desempeñar nuestras actividades de la vida diaria. Este proceso (que realizamos de manera automática e inconsciente) es muy complejo, e implica numerosos procesos a nivel del sistema nervioso central.

Cada persona procesa la información sensorial de un modo diferente, en la que intervienen factores genéticos, biológicos, ambientales, experiencias vitales etc. Es por ello que las disfunciones sensoriales pueden tener un origen multicausal.

La Dra. Ayres consideró el proceso de integración sensorial como la base para el posterior desarrollo a nivel emocional, cognitivo, motor y comunicativo. En consecuencia, un pobre procesamiento sensorial podría explicar conductas disfuncionales como: problemas de regulación del estado de alerta/sueño/atención, dificultades en la participación en actividades y ocupaciones, dificultades en el desarrollo de habilidades, problemas en el autoconocimiento, la autoestima o problemas de conducta o emocional.

La integración sensorial incluye tres aspectos fundamentales en su marco teórico y son:

1. El estudio e investigación del procesamiento normal de la información sensorial: identificando cuatro fases principales de cómo la información sensorial llega a nuestro sistema nervioso central y son:

- Registro: permite tomar conciencia de cada estímulo por separado

- Modulación/ regulación: Regula la intensidad con la que percibimos los estímulos.

-  Discriminación: Permite la organización e interpretación del estímulo y distinguir su relevancia, características y cualidades específicas.

- Integración: Es la que se encarga de unir todos los estímulos de los diferentes sentidos para interpretar las demandas del entorno y las posibilidades de nuestro propio cuerpo, para así poder elaborar una respuesta adecuada.

Las dos primeras fases influyen sobre el nivel de alerta de la persona y los dos últimos sobre el planeamiento motor, las praxis.

Si este procesamiento es adecuado favorecerá la maduración, el desarrollo neurológico y la elaboración de respuestas adaptativas y, en consecuencia, el desarrollo eficaz del desempeño ocupacional.

 2. Estudio e investigación del desarrollo sensorial normal en los niños: La Dra. J. Ayres estudió en profundidad cómo evolucionaba la integración sensorial en los siete primeros años de vida. Consideraba que esta etapa era fundamental, ya que en ella se desarrollaban aprendizajes fundamentales que después influirían en el desempeño ocupacional futuro.

Así mismo, destacó la influencia del ambiente sensorial donde crece el niño y las oportunidades de participación que le ofrezcan.

3. Estudio e investigación  de las disfunciones en integración sensorial: Se produce cuando este procesamiento sensorial no se  de manera eficaz, ya que el sistema nervioso central no procesa, organiza e integra la información sensorial de manera adecuada.

Dicha disfunción puede generar problemas a nivel de desarrollo, dificultades de aprendizaje, dificultades emocionales, problemas de comportamiento, de atención, etc.; que impactan de manera negativa en la funcionalidad y en la participación de las actividades diarias.

Dentro del procesamiento sensorial, la disfunción puede darse en relación a una o varias de sus  etapas.

Si su deficiencia está relacionado con un pobre o nulo registro sensorial y /o una modulación sensorial inadecuada, podremos evidenciar en el niño alteraciones en el nivel de alerta y nivel de actividad, denominándose disfunción de la modulación sensorial, y puede ser de dos tipos:

- Hiporrespuesta/ hiporresponsividad/ hiposensibilidad sensorial que generará  respuestas no adaptativas: de búsqueda de ese estímulo sensorial y de no respuesta a dicho estímulo.

- Hiperrespuesta/ hiperresponsividad/ hipersensibilidad al input sensorial que provocará respuestas no adaptativas: de huida, evitación y lucha hacia ese estimulo sensorial.

- Si el problema tiene que ver más con la discriminación y/o con la integración de un estímulo con otros, la disfunción se denomina dispraxia y las dificultades están relacionadas con la planificación motora, con la secuenciación, organización temporo-espacial etc.

Es importante resaltar que un niño puede tener hiporrespuesta a un tipo de estímulo e hiperrrespuesta a otro estimulo diferente  y además una dispraxia.

La Dra. Ayres, definió las siguientes disfunciones:

DISFUNCION VESTIBULAR:

 - Hiposensibilidad al estímulo vestibular: Se evidencia cuando los niños presentan dificultad en el control postural, en actividades bilaterales y de secuenciación, problemas de atención, dificultades académicas y motricidad fina.

- Hipersensilidad al estímulo vestibular: se evidencia cuando los niños muestran miedo ante el movimiento y pueden reaccionar con angustia, mareos o evitación.

Algunos ejemplos de actividades  que se pueden hacer: Actividades con movimiento lineal, rotatorio u orbital, balancearse, saltar con materiales en suspensión o no.

DISFUNCIÓN PROPIOCEPTIVA:

- Hiposensibilidad al estímulo propioceptivo: Se observa en niños con dificultades motoras, torpes, dificultades de coordinación y disociación, controlan poco su cuerpo, rompen cosas con facilidad.

- Propiocepción como modulación: Se Evidencia en niños hiperactivos o problemáticos con problemas de atención, no controlan su fuerza, bajo nivel académico etc.

Algunos ejemplos de actividades  que se pueden hacer: actividades con tensión y estiramiento muscular, como tirar y empujar, saltar, transportar objetos pesados  etc.

DISFUNCIÓN TÁCTIL:

-Hiporresponsividad al estímulo táctil: Esta dificultad hace que los niños busquen tocar, acariciar, abrazar, estar en contacto.

- Defensividad táctil: Provoca en los niños dificultades a la hora de realizar actividades de la vida diaria como la ducha, el vestido, la comida, evitan el contacto corporal dificultando las relaciones interpersonales.

- trastorno de discriminación táctil: Se observan de coordinación y motricidad fina, torpeza motora, pobre conocimiento de su cuerpo y problemas de praxis.

Algunos ejemplos de actividades  que se pueden hacer: Vibración, masajes, abrazos, toques ligeros, juegos con alimentos, crema de afeitar o plastilina, encontrar objetos en una caja con distintos materiales, actividades de tacto profundo a nivel corporal como: saltar, arrastrarse por diferentes materiales etc.

DISPRAXIA (déficit de planeamiento motor de base sensorial):
Provoca en los niños dificultad para andar en bicicleta, abrocharse botones o cordones, rechazan juegos de pelota y juegos con otros, también presentan dificultades en la organización y secuenciación de las tareas, en resolución de problemas  etc.

Existen una medida de fidelidad creada en 2007 y publicada en 2011 y se trata de una herramienta validada que permite evaluar de manera objetiva si la intervención respeta los principios fundamentales del enfoque de integración sensorial de Ayres. Sus propósitos son delimitar qué es y qué no es la integración sensorial.

Los profesionales que evalúan, diagnostican y realizan el tratamiento con esta técnica  son las terapeutas ocupacionales.

 

miércoles, 13 de enero de 2016

ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA ORTOGRAFÍA ARBITRARIA


 


La ortografía arbitraria sirve para escribir correctamente palabras que no siguen reglas ortográficas. Para escribir correctamente estas palabras, el niño/a tiene que buscar en su memoria visual la forma escrita de la palabra. Pero hay niños que tienen  dificultades en el acceso a la lectura por la vía directa o visual (leen de manera silábica, comprenden peor el texto y cometen muchos errores).

Esta estrategia consta de las siguientes actividades:
-     El niño/a leerá de manera silenciosa un texto de unos 20 reglones, luego deberá leerlo en voz    alta .   A  medida  que  el niño/a lea más rápido y no cometa errores, se aumentara  la cantidad de reglones.
-          Realizarle dictados al niño/a de las palabras que tengan conflicto ortográfico.
-          Corrección del dictado por parte del niño/a Siguiendo las instrucciones de la persona que supervisa el dictado. 
Con los errores ortográficos cometidos se efectúa las siguientes actividades: 
                           * El niño/a deberá escribir tres frases que contengan la palabra errónea.                                                        * El niño/a deberá escribir en un cuaderno que va a contener la lista con los                                                    errores que va  corrigiendo.

El niño/a leerá la lista de palabras erróneas de las últimas sesiones y luego se podrecerá      a realizarle un dictado que contenga dichas palabras.

- Si se siguen cometiendo errores, además de hacer tres frases, deberá dar color a la ficha bordeando las letras que forman la palabra sin sobrescribir en ella.

- Las palabras que se escriben mal se mantienen 5 sesiones más. si las escribe bien en cinco ocasiones continuamos con otras palabras.

- Cada cierto tiempo se efectúa una sesión de control, en las que se muestran durante unos minutos 30 palabras aprendidas y se eligen al azar o las palabras que le ha constado más aprender. Con esas palabras se efectúa un dictado.

Nota: la eficacia de la estrategia depende, entre otras cosas, de la constancia.