Introducción
La electroterapia se está convirtiendo en una herramienta cada vez más utilizada por logopedas para el tratamiento de la disfagia. Su capacidad para estimular nervios y músculos de forma no invasiva la convierte en una opción eficaz y segura. En este artículo descubrirás cómo funciona, en qué casos aplicarla, dónde colocar los electrodos, qué tipos de corriente se usan y cuáles son sus beneficios y contraindicaciones
¿Qué es la electroterapia aplicada a la disfagia?
La estimulación eléctrica consiste en aplicar energía eléctrica al tejido mediante electrodos, provocando cambios fisiológicos y bioquímicos. Esto estimula nervios y músculos, generando beneficios terapéuticos como:
• Mejorar la percepción del bolo y el desencadenamiento de reflejos.
• Aumentar la excursión hiolaríngea.
• Mejorar el cierre de las cuerdas vocales.
• Reducir la penetración y aspiración.
• Facilitar la apertura del esfínter esofágico superior.
• Aumentar la contracción muscular faríngea y la retracción de la lengua.
Colocación de los electrodos
Según el objetivo terapéutico, los electrodos pueden colocarse:
• En la zona de la cara.
• En la zona suprahioidea e infrahioidea.
• Solo en la zona suprahioidea.
Tipos de corriente en disfagia
En rehabilitación de disfagia se emplean principalmente:
FES (electroestimulación funcional):
• Estimula músculos sin control normal para lograr contracciones funcionales.
• Favorece la entrada aferente al sistema nervioso central y activa reflejos necesarios para reorganizar la actividad motora.
NMES (estimulación eléctrica neuromuscular):
• Actúa a través de la neurona motora periférica. • Aumenta fuerza, rango de movimiento y previene atrofia por desuso.
Parámetros clave a ajustar: frecuencia, ancho y duración de pulso, intensidad, rampas y tiempos ON/OFF.
Pros Contras
No invasiva Algunos pacientes
Segura no la toleran
Eficaz para múltiples trastornos
Respaldo científico
Recomendaciones de uso de electrodos
• Usar electrodos de alta calidad para evitar irritaciones.
• No reutilizarlos en exceso.
• Limpiar la piel antes de aplicarlos.
• Rasurar si es necesario.
• Fijarlos correctamente y usar dispositivos aprobados para cabeza y cuello.
Contraindicaciones comunes
• Embarazo.
• Tumores.
• Marcapasos.
• Epilepsia.
• Estimuladores craneales.
• Implantes metálicos en cabeza o cuello.
Conclusión
Bibliografía
Crary MA, Baldwin BO. Surface electromyographic characteristics of swallowing in dysphagia secondary to brainstem stroke. Dysphagia. 1997 Fall;12(4):180-7.
Crary MA, Groher ME. Basic concepts of surface electromyographic biofeedback in the treatment of dysphagia: a tutorial. Am J Speech-Lang Pathol. May 2000;9:116-125.
Dobie, R. Rehabilitation of Swallowing Disorders. American
Family Physician. 1978;17:84-95.
Gadenz CD1, Moreira Tde C, Capobianco DM, Cassol M. Effects of Repetitive Transcranial Magnetic Stimulation in the Rehabilitation of Communication and Deglutition Disorders: Systematic Review of Randomized Controlled Trials. Folia Phoniatr Logop. 2015;67(2):97-105.
Paniagua J; Susanibar F y otros Disfagia de la evidencia científica a la práctica Clínica volumen I y II. Madrid 2019