martes, 1 de abril de 2014

¿QUE ES EL MÉTODO THERASUIT?



 
Se utiliza como herramienta principal una órtesis blanda, formada por varias piezas: una capucha, un traje de dos piezas, unas rodilleras y unas correas para los zapatos, que se unen entre sí por un sistema de gomas elásticas. La órtesis es dinámica y propioceptiva, y se utiliza en combinación con un programa intensivo de ejercicios para acelerar el progreso del niño.

Tiene su origen en Rusia durante la era espacial, donde se creó para combatir los efectos negativos (atrofias musculares, osteoporosis, etc.) que sufrían los astronautas por la falta de gravedad durante los largos viajes espaciales. Posteriormente, en los años 90, el traje se utilizó para tratar a los niños con trastornos musculares.

En 1997, se empieza a utilizar en niños norteamericanos y en el año 2001 Isabella y Richard Koscielny, terapeutas y padres de una niña con parálisis cerebral, diseñaron y patentaron Therasuit, registrado en la FDA (Food and Drugs Administration) de EE.UU.
  
Combina un vestido terapéutico especial con una rutina de ejercicios y terapia física intensiva, logrando un fortalecimiento físico en los pacientes que sufren diversas enfermedades neuromusculares. Es un método muy versátil que permite brindar al paciente una gama de técnicas y de ejercicios para su beneficio. A pesar de ser un método creado para una niña con parálisis cerebral, se puede aplicar a niños con un simple retraso del desarrollo, que tengan una mala postura, o un tono muscular muy bajo; también ayuda a los pacientes con Síndrome de Down, con autismo y alteraciones del movimiento y la marcha y otros muchos problemas neuromusculares.

El tratamiento mejora el control, el balance, el equilibrio, la postura, la movilidad y su objetivo final es lograr la funcionalidad en el paciente.

Además, el método mejora la postura en el paciente, logra una alineación en la columna vertebral, que a su vez ayuda a mejorar la capacidad respiratoria, mejora la densidad ósea y los rangos de articulaciones. Se utiliza un vestido especial a la medida del paciente, y se trabaja en una unidad universal de ejercicio (jaula), con poleas y pesos. De igual forma se combina con bandas elásticas, balones, planos inclinados, rolos, escaleras, rampas. Con el paciente pediátrico se realiza el tratamiento a través del juego y la diversión, para lograr los objetivos.
Dependiendo de las necesidades del niño, según la patología que presente, las bandas elásticas se colocaran de diferente forma y con diferente tensión, favoreciendo así las sensaciones propioceptivas.

Mediante el uso del mismo, el cuerpo tiende a alinearse, proveyendo una estabilidad al tronco que permite agilizar el aprendizaje o reaprendizaje de los patrones de movimientos, así como la coordinación de las extremidades inferiores y superiores.
Surge de la combinación del traje Therasuit y un Programa de Fortalecimiento Intensivo y personalizado para cada niño que consiguen mejorar la simetría y alineación, reeduca patrones normalizados, mejora la propiocepción, disminuye la atrofia muscular, restaura el desarrollo ontogénico, da soporte a los músculos débiles, mejora el alineamiento de cadera y la producción y fluidez del habla mediante el control y soporte de cabeza y tronco.

El TheraSuit es un tratamiento intensivo de fisioterapia elaborado individualmente en función de las necesidades de cada niño.
Su duración es de 4 semanas, con sesiones de lunes a viernes con una duración de 3 horas diarias.

Dicho tratamiento intensivo se realiza como mínimo una o dos veces al año, dependiendo del tipo de patología y la evolución del niño, llegando a repetirse en casos de mucha afectación hasta 3 veces.
El Therasuit acelera el progreso funcional, obteniendo en los niños que asisten a esta terapia mejores resultados y en un corto periodo de tiempo.

Tras la terapia intensiva será necesario realizar un mantenimiento que indicara el rehabilitador al finalizar el tratamiento.
El método está especialmente indicado para:  Parálisis Cerebral, hipertonía, hipotonía,  espina bífida, ataxia, pacientes con accidente cerebro-vascular,atetosis,traumatismos cerebrales y trastornos neuromusculares.

  Beneficios:
 
·        Mejora el tono muscular del niño.
·        Aumenta la fuerza y resistencia.
·        Mejora de la simetría y alineación postural.
·        Aprendizaje o reaprendizaje de los patrones de movimiento.
·        Recuperación del desarrollo ontogénico.
·        Disminución de movimientos incontrolados.
·        Mejora de la propiocepción.
·        Coordinación de extremidades inferiores y superiores.
·        Da soporte a la musculación débil.
·        Desarrollo de la motricidad fina y gruesa.
·        Ayuda en la producción y mejora del habla.
·        Influye en el sistema vestibular.
·        Ayuda a disminuir las contracturas musculares.

jueves, 20 de marzo de 2014

¿QUE ES EL MÉTODO SNOEZELEN?



Nace en Holanda en los años 70. Creado por Snuffelen y Doezelen, de ahí su nombre. Son salas de estimulación que están diseñadas para discapacidad psíquica.

Entorno Snoezelen:
 

Estimulación de la vista, oído, gusto, tacto y olfato. Uso de efectos de iluminación, superficies táctiles, música meditativa y perfume de aceites esenciales relajantes. Proporcionan un ambiente sensorial con menos exigencias sobre las capacidades intelectuales, mientras se aprovechan la capacidades sensoriomotoras residuales.





Hay que  tener en cuenta que nuestros sentidos son la primera puerta de la que disponemos para comunicarnos con el medio, para recibir información, analizarla y poder actuar con ella. Son, por decirlo de alguna manera, los activadores de nuestro cerebro, cuanto más abiertos estén nuestros sentidos al medio que nos rodea, más fortaleceremos el cerebro y sus conexiones y con ello el proceso de aprendizaje y/o adquisición de conocimientos. Mientras que a una persona le bastaría con una o dos pistas sensoriales para saber qué estamos percibiendo, el niño con NEE necesita un enfoque multisensorial para permitirle reconocer (p. ej. Una pelota). Cuantas más pistas sensoriales le demos, más facilitaremos la comprensión del concepto "pelota".
 

El objetivo 

 
 Es proporcionar al niño información prodecente de varios canales sensorialesl para enseñarle a interpretar e integrar los diferentes estímulos de los diferentes sentidos con el fin de enriquecer sus experiencias sensoriales y ampliar su conocimiento del mundo.
 


Favorecer la conducta exploratoria y la capacidad de respuesta de las personas ante estímulos ambientales.


La metodologia


Utilizada es la estimulación sensorial no se uiliza como parte aislada de un programa de rehabilitación. Se trataría pues de una herramienta terapéutica más, a complementar los tratamientos que los usuarios reciben en la actualidad. Dentro de un entorno de intervención interdisciplinar,  los objetivos, el desarrollo de las sesiones, y el registro de las mismas serán fruto del trabajo conjunto de todas las terapeutas.
 


El programa sensorial es individualizado. Requiere una valoración previa del usuario con el fin de que el terapeuta dosifique los estímulos en función de la tolerancia de cada niño, adecuándonos a sus necesidades.
 

Se pretende desarrollar en la sala un trabajo a dos niveles: un nivel más corporal (placer sensoriomotor, estimulación vestibular, el movimiento, esquema corporal, etc.) y potenciar aspectos cognitivo-ejecutivos (capacidad de exploración, respuesta de orientación, atención, percepción, orientación espacial, memoria, formulación y validación de hipótesis, estado psicoafectivo, rasgos de personalidad, etc.).

A continuación enumeraremos y enunciaremos la aplicación de algunos de los componentes de las Salas de Estimulación Multisensorial:

Columna de burbujas o tubo de burbujas:Estimulación visual, táctil, auditiva, relajación, concentración, permite tomar conciencia de las partes sensibles del cuerpo.
 
Puff postural: Relajación postural y control del equilibrio. Estimulación propioceptiva. Permite tumbarse casi por completo y adoptar una postura determinada.
 

Pelotero: Relajación, estimulación táctil y propioceptiva, visual, propioceptiva, esquema corporal, prensión.
 
Panel de espejos lumínico: Estimulación táctil y visual, reconocimiento de las distintas partes del cuerpo.
 
Bolas de espejos: Relajación, estimulación visual, equilibrio. 
 
Proyector de figuras: (Proyector de aceite): Relajación, estimulación visual, concentración, creatividad, discriminación de figuras.
 
Fibra óptica: Estimulación visual y táctil, discriminación, motricidad fina, sensibilidad, prensión, concentración, ambiente relajante.
 
Pared táctil: Estimulación táctil, visual, atencional y coordinación oculomanual. Paneles de diferentes texturas y sonidos, recompensas visuales, lluvias de luces, chorros de aire por ventiladores protegidos.
 

Speaker: Elemento interactivo que responde al mando de la voz o sonidos propuestos. Estímulo-respuesta. Percepción acústica. Producción activa de ruidos y sonidos articulados. Causa y efecto.
 

Sensaciones plantares: Estimulación táctil.
 
Software: Amplía el campo visual produciendo placer, aumentando la concentración. Junto con los diferentes sonidos que propone estimula la atención y el bienestar de las personas. Produce relajación y eleva el tono atencional.
 
Cielito lindo y alfombra de leds: Un recurso único en donde no sólo los niños sino también los grandes encuentran un lugar de inmensa características lúdicas.
 
Pared de agua: Producen tranquilidad, placer invaden los sentidos brindar el despertar de los mismos sin necesidad de interactuar, tan sólo contemplándolas.
 

Calming lights: Producen iluminación difusa para ingresar a las salas , dando una sensación de tranquilidad y armonía interna.
 

Sistemas de luces inteligentes: Permite aprender a dirigir los movimientos visuales de una manera coordinada, facilitan que las personas puedan ver a los objetos como unidades que se destacan de su entorno y que permanecen idénticas en distintos sitios y bajo diferentes situaciones. Discriminación de formas y colores.
 
Proyector de agua:Relajación, estímulos visuales.
  
Generador de burbujas: Creatividad, juego, coordinación oculomanual.
  
Rueda interactiva activada por sonido: Rueda giratoria interactiva que se comanda por un micrófono, o por destellos. Estimulación visual.
  
Teclado electrónico: Adquirir orientación en el espacio. Permite alcanzar una percepción acústica. Producir activamente ruidos y sonidos articulados. Diferenciación e identificación auditiva.
  
Reposera portáctil: Sistema de atención flotante, estimulación vestibular. Relajación.
 
Difusor de aromas: Estimulación olfativa con un efecto estimulante y/o relajante.
 
Música ambiental: Estimulación auditiva, efectos relajantes y estimulantes.
 
 

Los beneficios de la sala de estimulación : 
 
 Lo atractivo de los estímulos, visuales, táctiles o auditivos, hace que el trabajo resulte más ameno para el usuario, con lo que el grado de motivación hacia el aprendizaje de nuevos conceptos es mayor que por los medios tradicionales de papel y lápiz, y como la motivación es mayor, el aprendizaje de nuevos patrones de actuación también será más sólido y resistente al olvido. A continuación se resumen a grandes rasgos los beneficios que ofrece la sala.
 


Fomenta la orientación personal y espacial. Esta sala de estimulación facilita que el paciente desarrolle una imagen de si mismo, tanto en lo que respecta a esquema corporal (responder con distintas partes de su cuerpo) como a su localización en el espacio.
 


Desarrolla los procesos básicos relacionados con la atención y concentración. Mediante la sala de Estimulación Snoozeelen se puede trabajar de una manera interactiva y multisensorial controlada los distintos aspectos que conforman la atención
 
Se reforzarán los procesos perceptivos. "Las sensaciones son los canales básicos por los que la información sobre los fenómenos del mundo exterior y en cuanto al estado del organismo llega al cerebro, dándose al hombre la posibilidad de orientación en el medio circundante y con respecto al propio cuerpo". Luria. El ambiente es propicio para despertar las sensaciones en el cuerpo. A través de la utilización de los instrumentos y aparatos que nos ofrece la sala, vamos a  estimular la sensibilidad superficial y profunda, la percepción vestibular (equilibrio, fuerzas de aceleración, giros, volteos, posición en el espacio, etc), la propiocepción, la estimulación estática con objetos de distintos tamaños, texturas y durezas, etc.; así mismo se incidiría sobre la exploración visual, interviniendo y fortaleciendo en este caso tanto los movimientos oculares como el campo visual, requisitos básicos para la lectura, la elección de determinados aparatos que  permitirán reforzar aspectos relacionados con la estimulación auditiva, gustativa y olfativa.
 




La motivación que despierten en el usuario los estímulos que conforman el ambiente de la sala favorece la exploración motriz. Se potencia una interacción del individuo con el entorno, que deriva en un placer por el movimiento en sí mismo o como forma de acercamiento a los estímulos ofrecidos.
 

Se incide también sobre los procesos amnésicos, entendiendo la memoria como la capacidad para registrar, retener y evocar información previamente adquirida. En ocasiones se relaciona memoria con aprendizaje, y aunque no sea equivalente, está claro que si no se da la primera no puede existir la segunda. Se  trabaja mediante  la memoria sensorial, inmediata y diferida. Se procedería a proponer patrones estimulativos que el niño debe repetir bien inmediatamente o con demora en el tiempo. La sala de estimulación permite una graduación de los complejos estimulares a memorizar. Se adquirirían patrones de respuesta de manera explícita que por medio de la repetición se consolidarían como patrones automatizados y organizados; lo cual facilitará el desarrollo del funcionamiento viso-espacial.

Principalmente se trabaja mediante la caja o tubo de luz, el objetivo perseguido en este caso es estimular y/o desarrollar las capacidades visoespaciales, mediante la percepción de estímulos visuales en diferentes posiciones espaciales. Indirectamente se trabajaría el concepto de velocidad.
 

De igual modo se trabaja aspectos relacionados con las funciones ejecutivas. Se definen como el cambio y mantenimiento cognitivo, control de la impulsividad, razonamiento, resolución de problemas, etc. Se potenciaría con la sala de estimulación el concepto de predicción, la secuenciación de tareas en pasos lógicos, inhibición de conducta, etc.
 

Por supuesto todos los aspectos referenciados anteriormente redundan en una mejora del estado de ánimo. Este contexto de estimulación controlado y adaptado a las necesidades de los usuarios permite desarrollar un concepto más positivo de sí mismo, ese "soy capaz de..." en lugar del "no puedo..." pilar fundamental para la formación individual de la personalidad.
 
Esta contraindicado para personas que padecen vértigos, epilepsias fotosensibles y trastornos psiquiátricos.

miércoles, 12 de marzo de 2014

¿QUÉ ES EL MÉTODO PADOVAN?


El Método Padovan de Reorganización Neurofuncional, desarrollado por Beatriz Padovan, es un abordaje terapéutico que recapitula las fases del neuro-desarrollo, usadas como estrategia para habilitar o rehabilitar el Sistema Nervoso.
Una terapia clásica de Reorganización Neurofuncional, recapitula los movimientos neuro-evolutivos del sistema de locomoción y verticalización del ser humano, los movimientos neuro-evolutivos del sistema oral que lleva al dominio de la musculatura del habla, los movimientos neuro-evolutivos del sistema ligado al uso de las manos y su riqueza de articulaciones, y los movimientos neuro-evolutivos de los ojos con su organización muscular extremadamente compleja.
El Método Padovan, recapitula el proceso de adquisición de Andar, Hablar y Pensar de manera dinámica, estimulando la maduración del Sistema Nervioso Central, con el fin de hacer capaz a la persona de cumplir con su potencial genético y adquirir todas sus capacidades, tales como la locomoción, el lenguaje y el pensamiento. Es usado como estrategia para rehabilitar el Sistema Nervioso después de perder sus funciones, como en el caso de un accidente; para impulsar el desarrollo, como en los casos de retrasos y disturbios del desarrollo; para mejorar la calidad del funcionamiento e integración del Sistema Nervioso, en los casos de disfunciones tales como: dificultades de aprendizaje, hiperactividad, disturbios y dificultades de atención y concentración (TDAH) etc.

La terapia puede ser aplicada en todas las edades, desde bebés hasta personas mayores, con excelentes resultados. Para aplicar el Método Padovan, no es necesaria la colaboración del paciente, pues no es necesario que su nivel de consciencia sea normal para que la estimulación tenga efecto y puede ser aplicado en consultas, así como en pacientes graves, encamados, en las UCIs de hospitales (Unidades de Cuidados Intensivos) y también a domicilio.
En  la terapia se realizan ejercicios corporales que recapitulan las fases de adquisición de la marcha humana, pasando por las etapas, paso a paso, del proceso de desplazamiento y verticalización del cuerpo. Luego se realizan ejercicios de reeducación de las funciones Reflejo-Vegetativas orales (respiración, succión, masticación y deglución). Las funciones orales son consideradas pre-lingüísticas y preparan los movimientos del habla articulada, dando lugar al proceso de comunicación humana, el lenguaje.
Se utiliza este abordaje terapéutico para recuperar funciones perdidas, funciones nunca adquiridas o para preparar al organismo para que pueda adquirir funciones y capacidades para las cuales tenga el potencial. Puede ser aplicado como método curativo, preventivo o de mantenimiento del Sistema Nervioso.


¿Cuándo Se puede aplicar?
El Método Padovan de Reorganización Neurofuncional se aplica para recuperar funciones perdidas, funciones nunca adquiridas o para preparar al organismo para que pueda adquirir funciones y capacidades para las cuales tenga potencial y que, por falta de estímulos o por cualquier otro motivo, no hayan tenido la oportunidad de manifestarse. Es un Método que puede ser aplicado como:

• Rehabilitación: en diversos casos de patologías del Sistema Nervioso, además de los casos en que el individuo no esté alcanzando su desarrollo normal ya sea a nivel motor, de habla y lenguaje, de aprendizaje o de retraso de desarrollo neuro-psicomotor.

• Prevención/Mantenimiento: de todas las funciones. Mejorar el desempeño motor y cognitivo, por ejemplo, memoria, creatividad y práctica deportiva. Es excelente también en geriatría, cuando el individuo va perdiendo sus competencias.
Cuáles son los ejercicios que se realizan?
Los ejercicios que incluye el método son muy simples y, a la vez, complejos ya que requieren estar hechos con ritmo, coordinación y precisión. Son un repaso de:
- los movimientos neuroevolutivos que permiten la locomoción: patrones de coordinación brazos-piernas, arrastre, gateo, etc. que, de forma natural, repiten la evolución natural de un bebé, que como recién nacido posee unos movimientos muy limitados, hasta el niño que consigue vencer la fuerza de la gravedad y ponerse de pie. Este proceso culmina con el pleno dominio corporal y la especialización del cuerpo hacia uno de sus lados convirtiéndonos en diestros o zurdos.
- los movimientos neuroevolutivos del sistema del habla se trabajan para asentar las cuatro funciones reflejo-vegetativas orales: respiración, succión, masticación y deglución. A través de ellos se estimulan todos los pares de nervios craneales y los núcleos de dichos nervios que se encuentran en el tronco cerebral, que es el encargado de gestionar los ritmos sueño-vigilia o eliminar estímulos irrelevantes para mantener la atención en la tarea central, entre otras cosas.
- los movimientos neuroevolutivos de las manos y todas sus articulaciones tan importantes en la adquisición de la motricidad fina y la precisión manual.
- Y los movimientos neuroevolutivos de los ojos que permiten la adaptación ocular, hecho indispensable para la adquisición de la lectura.
¿Cómo ayudan al niño en su desarrollo?
Cuando se produce un inadecuado desarrollo neurológico las conexiones entre las diferentes estructuras cerebrales son menos eficaces puesto que las rutas neurológicas que usa el cerebro son más largas, o no están lo suficientemente claras, tienen interferencias,… Todo ello se traduce en una lentitud a la hora de procesar información y de aquí que los niños presenten problemas en la adquisición de la lectura y escritura, dificultades con el aprendizaje, baja atención o concentración.
El método Padovan “enseña” y ayuda al cerebro a restaurar caminos neuronales perdidos o nunca aprendidos que son más efectivos y que promueven la integración del sistema nervioso para que funcione como un todo mejorando el rendimiento motor e intelectual. Así, observamos mejoras en la capacidad de atención, de control de los impulsos (disminuye la hiperactividad) y mejoran las funciones cerebrales necesarias que permiten el aprendizaje de la lectura, la escritura, las matemáticas, etc. Y en niños donde existe una limitación más clara, como puede ser el autismo, el síndrome de Down o una parálisis cerebral, el trabajo del método Padovan potencia de manera espectacular el desarrollo que habitualmente se alcanza en estos casos.
 

 

jueves, 6 de marzo de 2014

¿QUÉ ES EL MÉTODO TOMATIS?


El otorrinolaringólogo francés, Alfred A. Tomatis, pionero internacionalmente reconocido en el estudio de la relación entre el oído, la voz y la psique, ha dedicado su vida al desarrollo de la nueva ciencia del escuchar, y a un nuevo enfoque de intervención para corregir los múltiples problemas asociados con deficiencias en nuestra facultad de escuchar; por lo que diseño un programa de estimulación auditiva, actividades audio-vocales y orientación personalizada diseñado para maximizarlos beneficios de escuchar mejor. El escuchar y la comunicación son las vertientes que determinan los campos de aplicación del método, que pueden variar desde programas enfocados a problemas de aprendizaje o la integración de idiomas hasta programas de estrés o mujeres embarazadas.

Se utiliza para enriquecer habilidades o para superar problemas relacionados con el escuchar, como son problemas del habla y del lenguaje, dificultades de aprendizaje , atención, la energía y la concentración , entre otros.

Los programas del Método Tomatis estimula el oído en un ambiente de apoyo para fomentar la motivación interna para escuchar, para corregir el control audio-vocal y para afinar el circuito cibernético entre el oído y la voz que es tan importante para el auto-control.
En las terapias de estimulación auditiva se utiliza un equipo especializado llamado "oído electrónico" que estimula las funciones del oído tanto por la vía aérea como por la vía ósea. El método consiste en tres fases. Se comienza con una fase inicial pasiva de dos horas diarias por un periódo de quince días. Luego de un período de pausa se continua con dos fases activas de ocho días cada una.
En la mayoría de los casos durante los primeros 15 días de tratamiento se comienzan a ver los resultados. Muchos padres han observado que sus niños mejoran con más rapidez una vez comienzan con el método Tomatis. El Método Tomatis es un tratamiento no invasivo el cual no interfiere con las otras terapias que recibe el individuo.
¿Qué es el oído electronico?
Para reeducar la voz de los cantantes, el Dr. Tomatis diseñó un aparato de entrenamiento denominado Oído Electrónico, que es un amplificador con varias funciones que permite mejoras en la capacidad de escuchar y modificaciones en el comportamiento, sobre todo en lo relacionado con la comunicación.
El Oído Electrónico estimula al oído humano a llegar a su capacidad plena como receptor, como discriminador sutil entre frecuencias y como dinamizador de energía cortical. Para facilitar el procesamiento auditivo eficiente al hemisferio izquierdo del cerebro, el centro primario del control para el habla, el Oído Electrónico entrena al oído derecho como el oído "directriz" para escuchar. A través de un micrófono conectado al Oído Electrónico, uno recibe retroalimentación audio-vocal de buena calidad de su propia voz para educar la voz como una fuente rica de estimulación sensorial para el beneficio del cuerpo y el cerebro. Por medio del Oído Electrónico el Dr. Tomatis ha demostrado que se puede influenciar la habilidad de escuchar de la persona, transformando positivamente su habla, su actitud mental, su postura y control corporal y todo su sistema audio-vocal.
Beneficios del Método Tomatis



Ayuda en el equilibrio, mayor coordinación , consciencia corporal y mejor postura; mejora la capacidad para hablar con más elocuencia y claridad; hace que el canto sea más afinado y una mayor calidad de la voz; la persona ejerce una armonía consigo mismo y en su relación con los demás; Una mayor facilidad para la asimilación de otro idioma. Un aumento en el rendimiento y la creatividad, favoreciendo una mayor comprensión y gusto por la lectura.


También ayuda a las personas cansadas, deprimidas o irritables; a los músicos les mejora la voz y la capacidad de ejecutar un instrumento; a los bailarines les da mayor fluidez y facilidad de movimientos; a los deportistas les ayuda a mejorar su coordinación motora; a los artistas gráficos les mejora su apreciación de los colores, el movimiento en su arte, y la conceptualización del espacio.

lunes, 3 de marzo de 2014

QUÉ ES EL PROGRAMA NEURO-RESTAURATIVO


El CIREN, Centro Internacional de Restauración Neurológica, se ha creado en Cuba  en febrero 1989 , una tecnología para el Tratamiento Neuro-Restaurativo, Multifactorial, Intensivo y Personalizado , basada en el principio de la Neuro Plasticidad para lograr la recuperación estructural y funcional del Sistema Nervioso lesionado, mediante acciones terapéuticas diseñadas integralmente para cada paciente, durante hasta 7 horas diarias, bajo la dirección del Neurólogo a cargo del caso.

El Programa de Restauración Neurológica es una estrategia terapéutica que combina varios métodos entre los que se encuentran:
Farmacológicos
Quirúrgicos  
Neuro-rehabilitación
El CIREN ha creado una tecnología para el Tratamiento Neuro-Restaurativo, Multifactorial, Intensivo y Personalizado, basada en el principio de la Neuro Plasticidad del sistema nervioso para lograr la recuperación.
Basándose en estas propiedades de recuperación del sistema nervioso, la aplicación personalizada de estos métodos, permite compensar las alteraciones existentes y estimular la recuperación estructural y funcional de la actividad nerviosa dañada o enferma.
Contempla pacientes afectados por secuelas de lesiones agudas, o portadores de enfermedades crónica e invalidez del sistema nervioso.




miércoles, 26 de febrero de 2014

QUÉ ES EL CONCEPTO CASTILLO MORALES



En los años 70 el Dr. Rodolfo Castillo Morales tuvo la posibilidad de realizar un trabajo de investigación en el Kinderzentrum de Munich, Alemania, sobre la terapia de regulación orofacial,  que luego se publicaría en un libro del mismo nombre, por lo que inicialmente este concepto fue conocido más por el aspecto orofacial que por el corporal.

Con el transcurso de los años ha continuado desarrollando y profundizando el uso de la terapia corporal y el complejo orofacial más el uso de placas palatinas.

Esta conjunción dio forma a un concepto integral, que considera  sobre todas las cosas al ser humano como un ser integral, un todo que no puede dividirse.

El Concepto Castillo Morales  es un concepto terapéutico integral, de orientación neurofisiológica para niños y adultos con alteraciones de comunicación sensomotrices y orofaciales.

Gracias a su enfoque diferenciado de cómo influye el desarrollo sensomotriz en las funciones y actividades del área orofacial, el Dr. Rodolfo Castillo Morales desarrolló un concepto de tratamiento que por lo general se hace llamar terapia de regulación orofacial y que también se dio a conocer en Alemania (Castillo Morales, 1991). El Concepto hace especial énfasis en cómo la postura corporal y el movimiento influyen en la posición de cabeza, nuca y mandíbula, así como en las actividades de la musculatura mímica, oral y faríngeas.

La expresión facial y la articulación son de las capacidades motoras más finas y diferenciadas de nuestra musculatura orofacial y esenciales para la comunicación. Una buena coordinación de la musculatura oral y faríngea es esencial para poder comer y beber sin problemas. En personas con trastornos de tipo neurológico o anatómico, a menudo estas habilidades también se ven afectadas.

Por tratarse de un concepto, la terapia se fundamenta en bases:

  • Neurofisiológicas
  • Anátomofuncionales
  • Antropológicas (tomadas de la Antropología Social Latinoamericana)
  • Ecológicas
  • Pedagógicas
  • Filosóficas

Castillo Morales desarrolló su concepto de tratamiento principalmente para personas con hipotonía muscular y alteraciones sensomotrices. Hoy en día se aplica sobre todo en niños y adultos con diferentes alteraciones sensomotrices en la zona de la cara, boca y garganta, como por ejemplo en:

§  niños con alteraciones anatómicas congénitas en la zona de la boca (por ejemplo, la secuencia de Pierre Robin, malformación de labio, mandíbula y velo del paladar)

§  niños con hipotonía como por ejemplo en la trisomía 21 (síndrome de Down) u otros síndromes genéticos

§  niños prematuros con problemas para comer y beber

§  pacientes de todas las edades con trastornos neurológicos acompañados de síntomas orofaciales, tales como: trastornos neuromusculares, parálisis cerebral, tras una conmoción o un derrame cerebral

Como es un concepto amplio, se subdivido el contenido en tres puntos:

TERAPIA CORPORAL O DEL DESARROLLO NEURO MOTRIZ

Para personas con desviaciones del neurosensopsicodesarrollo de niños hipotónicos, en la primera infancia, adolescencia, edad adulta y tercera edad, parálisis cerebral y pacientes post coma.

Mediante el contacto, la vibración, la presión y el deslizamiento de las manos del terapeuta sobre las diferentes zonas de estimulación del paciente, se activan los receptores de la piel, del tejido muscular y articular.

 

TERAPIA DE REGULACION OROFACIAL

Para patologías centrales y/o periféricas del complejo orofacial, siempre en relación al aspecto corporal.

Es un concepto de tratamiento sensomotriz. El Dr. Castillo Morales inició esta técnica con niños con síndrome de Down, así como  con niños con labios, mentón y paladar fisurado para luego aplicarla a otras alteraciones. El concepto se aplica hoy en niños y adultos con trastornos sensomotrices diversos en la cara, la boca y la faringe, como por ejemplo en niños con secuencia de Pierre Robin, niños con síndrome de Moebius y pacientes con enfermedades neurológicas con sintomatología orofacial concomitante, como enfermedades neuromusculares, paresias cerebrales, estados secundarios a traumatismos cráneo-cerebrales y ataque de apoplejía.

Esta terapia no mejora sólo las actividades motoras, ya que al mejorar el aspecto motor, también se aumenta la capacidad de percepción y comunicación del paciente con su entorno. No se trata de una terapia de lenguaje, pero facilita la articulación de los diferentes fonemas. Así mismo, influye positivamente en la succión, la masticación, la alimentación, etc.

La terapia exige conocimientos exactos sobre el desarrollo de los músculos, las diferentes funciones musculares, el desarrollo de las funciones fisiológicas del complejo orofacial y del cuerpo entero así como de la interacción de esos sistemas. Deben tenerse en cuenta tanto las condiciones del desarrollo emocional, comunicativo y social, como los criterios de desarrollo de la autonomía del niño.

 REGULACION OROFACIAL A TRAVES DE TERAPIA MANUAL CON APOYO DE PLACAS PALATINAS, en conjunto con la terapia corporal y orofacial.

 CALMA MOTORA

El D.r castillo Morales retomó el concepto de Calma Motora (Martha Bobath) como un aspecto de la comunicación basal y las evaluaciones .Los niños con hipotonía, como todo niño, necesitan de un CONTINENTE para regular las etapas del neurodesarrollo y este es indiscutiblemente un elemento clave para organizar su evolución, la pasividad no estimula, no motiva, por el contrario se disminuyen las posibilidades de la relación con el medio ambiente. Nada mejor como continente que el cuerpo de los padres. Este es uno de los aspectos primordiales del Concepto. Muestra de ello es la observación de las madres en condiciones sociales menores y aborígenes, donde la intuición y la genética social familiar son sus guías. Sus cuerpos están "unidos" a los del niño y progresivamente estas motivan por el propio contacto corporal las etapas del neurosensopsicodesarrollo.

Debemos recordar que en la vida intrautero el niño se siente contenido y vive un proceso constante de adaptación, pero no sólo de él, sino a través de la madre y el medio circundante. Es un intercambio con el medio. El niño siente que está contenido, siente que estos brazos se van adaptando para recibirlo y contenerlo después del nacimiento con un abrazo de seguridad y firmeza. El niño conoce a través de sus percepciones que es esperado por sus padres. El niño en esta contención antes de nacer, está en calma, entrenándose en esta relación para sobrevivir, no sólo deben estar sus órganos preparados, sino la afectividad sólida porque el amor permite crecer y es mucho mas potente que todo lo orgánico.

El Dr afirmaba: “El continente afectivo que no tiene precio cuando no estamos en el útero son los brazos, ningún aparato tendrá la temperatura del cuerpo de ambos, ningún aparato tiene intercambio de energía, ningún aparato motiva la afectividad. Todo esto se observa cuando un niño se agita o angustia. Toda madre sabe que se calmará en sus brazos, en contacto con su cuerpo, próximo a su pecho, donde sentirá los latidos de su corazón, al que conoce antes de nacer, es decir se ha vivido una experiencia previa. La madre, a través de su cuerpo le da la posibilidad de los cambios posturales, de regular su tono. En resumen, la madre lo está conteniendo y se produce ese hecho maravilloso de la vida, el niño y la madre están EN CALMA”.