miércoles, 26 de febrero de 2014

QUÉ ES EL CONCEPTO CASTILLO MORALES



En los años 70 el Dr. Rodolfo Castillo Morales tuvo la posibilidad de realizar un trabajo de investigación en el Kinderzentrum de Munich, Alemania, sobre la terapia de regulación orofacial,  que luego se publicaría en un libro del mismo nombre, por lo que inicialmente este concepto fue conocido más por el aspecto orofacial que por el corporal.

Con el transcurso de los años ha continuado desarrollando y profundizando el uso de la terapia corporal y el complejo orofacial más el uso de placas palatinas.

Esta conjunción dio forma a un concepto integral, que considera  sobre todas las cosas al ser humano como un ser integral, un todo que no puede dividirse.

El Concepto Castillo Morales  es un concepto terapéutico integral, de orientación neurofisiológica para niños y adultos con alteraciones de comunicación sensomotrices y orofaciales.

Gracias a su enfoque diferenciado de cómo influye el desarrollo sensomotriz en las funciones y actividades del área orofacial, el Dr. Rodolfo Castillo Morales desarrolló un concepto de tratamiento que por lo general se hace llamar terapia de regulación orofacial y que también se dio a conocer en Alemania (Castillo Morales, 1991). El Concepto hace especial énfasis en cómo la postura corporal y el movimiento influyen en la posición de cabeza, nuca y mandíbula, así como en las actividades de la musculatura mímica, oral y faríngeas.

La expresión facial y la articulación son de las capacidades motoras más finas y diferenciadas de nuestra musculatura orofacial y esenciales para la comunicación. Una buena coordinación de la musculatura oral y faríngea es esencial para poder comer y beber sin problemas. En personas con trastornos de tipo neurológico o anatómico, a menudo estas habilidades también se ven afectadas.

Por tratarse de un concepto, la terapia se fundamenta en bases:

  • Neurofisiológicas
  • Anátomofuncionales
  • Antropológicas (tomadas de la Antropología Social Latinoamericana)
  • Ecológicas
  • Pedagógicas
  • Filosóficas

Castillo Morales desarrolló su concepto de tratamiento principalmente para personas con hipotonía muscular y alteraciones sensomotrices. Hoy en día se aplica sobre todo en niños y adultos con diferentes alteraciones sensomotrices en la zona de la cara, boca y garganta, como por ejemplo en:

§  niños con alteraciones anatómicas congénitas en la zona de la boca (por ejemplo, la secuencia de Pierre Robin, malformación de labio, mandíbula y velo del paladar)

§  niños con hipotonía como por ejemplo en la trisomía 21 (síndrome de Down) u otros síndromes genéticos

§  niños prematuros con problemas para comer y beber

§  pacientes de todas las edades con trastornos neurológicos acompañados de síntomas orofaciales, tales como: trastornos neuromusculares, parálisis cerebral, tras una conmoción o un derrame cerebral

Como es un concepto amplio, se subdivido el contenido en tres puntos:

TERAPIA CORPORAL O DEL DESARROLLO NEURO MOTRIZ

Para personas con desviaciones del neurosensopsicodesarrollo de niños hipotónicos, en la primera infancia, adolescencia, edad adulta y tercera edad, parálisis cerebral y pacientes post coma.

Mediante el contacto, la vibración, la presión y el deslizamiento de las manos del terapeuta sobre las diferentes zonas de estimulación del paciente, se activan los receptores de la piel, del tejido muscular y articular.

 

TERAPIA DE REGULACION OROFACIAL

Para patologías centrales y/o periféricas del complejo orofacial, siempre en relación al aspecto corporal.

Es un concepto de tratamiento sensomotriz. El Dr. Castillo Morales inició esta técnica con niños con síndrome de Down, así como  con niños con labios, mentón y paladar fisurado para luego aplicarla a otras alteraciones. El concepto se aplica hoy en niños y adultos con trastornos sensomotrices diversos en la cara, la boca y la faringe, como por ejemplo en niños con secuencia de Pierre Robin, niños con síndrome de Moebius y pacientes con enfermedades neurológicas con sintomatología orofacial concomitante, como enfermedades neuromusculares, paresias cerebrales, estados secundarios a traumatismos cráneo-cerebrales y ataque de apoplejía.

Esta terapia no mejora sólo las actividades motoras, ya que al mejorar el aspecto motor, también se aumenta la capacidad de percepción y comunicación del paciente con su entorno. No se trata de una terapia de lenguaje, pero facilita la articulación de los diferentes fonemas. Así mismo, influye positivamente en la succión, la masticación, la alimentación, etc.

La terapia exige conocimientos exactos sobre el desarrollo de los músculos, las diferentes funciones musculares, el desarrollo de las funciones fisiológicas del complejo orofacial y del cuerpo entero así como de la interacción de esos sistemas. Deben tenerse en cuenta tanto las condiciones del desarrollo emocional, comunicativo y social, como los criterios de desarrollo de la autonomía del niño.

 REGULACION OROFACIAL A TRAVES DE TERAPIA MANUAL CON APOYO DE PLACAS PALATINAS, en conjunto con la terapia corporal y orofacial.

 CALMA MOTORA

El D.r castillo Morales retomó el concepto de Calma Motora (Martha Bobath) como un aspecto de la comunicación basal y las evaluaciones .Los niños con hipotonía, como todo niño, necesitan de un CONTINENTE para regular las etapas del neurodesarrollo y este es indiscutiblemente un elemento clave para organizar su evolución, la pasividad no estimula, no motiva, por el contrario se disminuyen las posibilidades de la relación con el medio ambiente. Nada mejor como continente que el cuerpo de los padres. Este es uno de los aspectos primordiales del Concepto. Muestra de ello es la observación de las madres en condiciones sociales menores y aborígenes, donde la intuición y la genética social familiar son sus guías. Sus cuerpos están "unidos" a los del niño y progresivamente estas motivan por el propio contacto corporal las etapas del neurosensopsicodesarrollo.

Debemos recordar que en la vida intrautero el niño se siente contenido y vive un proceso constante de adaptación, pero no sólo de él, sino a través de la madre y el medio circundante. Es un intercambio con el medio. El niño siente que está contenido, siente que estos brazos se van adaptando para recibirlo y contenerlo después del nacimiento con un abrazo de seguridad y firmeza. El niño conoce a través de sus percepciones que es esperado por sus padres. El niño en esta contención antes de nacer, está en calma, entrenándose en esta relación para sobrevivir, no sólo deben estar sus órganos preparados, sino la afectividad sólida porque el amor permite crecer y es mucho mas potente que todo lo orgánico.

El Dr afirmaba: “El continente afectivo que no tiene precio cuando no estamos en el útero son los brazos, ningún aparato tendrá la temperatura del cuerpo de ambos, ningún aparato tiene intercambio de energía, ningún aparato motiva la afectividad. Todo esto se observa cuando un niño se agita o angustia. Toda madre sabe que se calmará en sus brazos, en contacto con su cuerpo, próximo a su pecho, donde sentirá los latidos de su corazón, al que conoce antes de nacer, es decir se ha vivido una experiencia previa. La madre, a través de su cuerpo le da la posibilidad de los cambios posturales, de regular su tono. En resumen, la madre lo está conteniendo y se produce ese hecho maravilloso de la vida, el niño y la madre están EN CALMA”.

 

 

lunes, 24 de febrero de 2014

QUÉ ES EL MÉTODO DOMAN



El Dr. Glenn Doman, médico estadounidense, comenzó a dedicarse al tratamiento de los niños con lesiones cerebrales con el neurólogo Temple Fay. Utilizaba sus métodos, basadas en movimientos progresivos, muy eficaces tanto en áreas motrices como en áreas más intelectuales. Se centraban en el trabajo con los reflejos, fundamentalmente con niños con parálisis cerebral.

Al observar los progresos que se conseguían en estos niños, Doman decide trasladar sus conocimientos al resto de los niños, de manera que se potenciara su capacidad de aprendizaje. Elabora su teoría acerca del desarrollo cerebral, un Perfil del Desarrollo Neurológico y sistematiza una labor educativa, estructurada mediante programas secuenciados, con métodos precisos y eficaces.

Funda a finales de los años 50 los Institutos para el Desarrollo del Potencial Humano en Filadelfia (EEUU), iniciando lo que Doman y sus discípulos han llamado, una “Revolución Pacífica”.

¿Cuál es su Perfil del Desarrollo Neurológico?

La gente que trabajaba en el Instituto para el Desarrollo del Potencial Humano deseaba disponer de un instrumento para medir objetivamente los progresos de los niños con lesión cerebral con los que trabajaban. Tras estudiar el proceso de desarrollo neurológico de niños de diversas sociedades, elaboran una escala del desarrollo neurológico.

Esta escala permite “medir” el grado de desarrollo del niño, para fijar los objetivos. Parten de la premisa de que las diferencias entre unos niños y otros se deben fundamentalmente al ambiente, ya que al nacer todos los niños tienen el mismo potencial.

El Perfil del Desarrollo Neurológico mide, por un lado, el desarrollo de los estratos cerebrales, es decir, señala las funciones propias de la médula espinal, el tronco cerebral, el cerebro medio y la corteza cerebral. De este modo, es posible trabajar de forma sistemática y ordenada y conocer los objetivos del niño en cada una de las áreas evolutivas a partir del nivel alcanzado.

Además, diferencia las áreas y funciones sensoriales de las de carácter motor, ya que las primeras son vías aferentes (recorridas por el estímulo para llevar información al cerebro) y las segundas son eferentes, es decir, salen del cerebro para dar la orden de movimiento al cuerpo.

Según este perfil, las áreas motoras son la movilidad, el lenguaje y la destreza manual. La movilidad es la clave o el motor del desarrollo de la inteligencia en todas sus expresiones, e incide determinantemente en las demás áreas, al igual que ocurrió en la evolución de las especies hacia estructuras y funciones cerebrales más y más complejas y perfeccionadas.

Según esta teoría, el grado de perfección que se logre depende en gran medida de que esas funciones básicas se consigan cuanto antes, cuando mayor es la plasticidad cerebral.

Las teorías sobre las que se fundamenta su método de enseñanza son:

- Todas las patologías, incluso el síndrome de Down o el Autismo, conllevan una lesión cerebral, como ocurre en la parálisis cerebral.
- Los niños con lesiones cerebrales no se deben clasificar por su gravedad, sino por su potencial de desarrollo.
- El aprendizaje y la maduración de los niños vienen como consecuencia de la experimentación espontánea de una serie de esquemas. Su repetición hace que al final se consoliden estos patrones de movimiento y actuación. Los niños que no experimentan esto de un modo espontáneo deberán ser guiados y expuestos a los mismos estímulos para que se desarrollen adecuadamente.

Su metodología de intervención se basa en aprovechar al máximo las posibilidades del individuo, siendo fundamental el momento temprano en que se comienza, ya que más adelante no se conseguirán muchas metas.

Los padres se convierten en “padres profesionales”, ya que son ellos quienes deben aplicar, con la tutorización del profesional, el método a su hijo. Este método exige la repetición de las diversas actividades durante varias veces al día, lo que se traduce en horas de intervención diarias. Además, es muy estricto en cuanto al cumplimiento de estas rutinas. Por ello el padre o madre que decide aplicar el método, debe comprometerse seriamente con él.

Objetivos de programa:

Proveer al cerebro de un ambiente adecuado; de esta forma se programa al cerebro 4 veces al día 5 minutos.
Aumentar el ambiente sensorial.
Realizar ejercicios respiratorios 4 - 12 veces.
    Baja injesta de fluidos 20 cc diarios.

Establecer la dominancia hemisférica.
   Obtener máximo de sensasiones  llevar poca ropa, la mínima necesaria.
  
   Previa valoración del perfil de desarrollo.

La intensidad del programa dependerán de los objetivos planteados.
    Las actividades preferiblemente son en el domicilio

 En el aspecto motor, utiliza los que él llama los patrones básicos de movimiento:
 
Patrón homolateral: Para pacientes que no pueden arrastrarse. Gira la cabeza, se le flexiona brazo y pierna 90° y el otro lado se extiende y se hace de ambos lado.
 
Patrón cruzado: Los que logran arrastre e inician gateo.Hacia donde gira la cabeza se flexiona el brazo y se extiende el miembro pélvico.Alternando ambos lados.
 
Técnicas de relajación de extremidades: Persona en prono, se coloca la mano del médico sobre la del paciente;Se verticaliza el antebrazo.Se alterna con el otro lado.La relajación se obtiene por la repetición del movimiento.
Desencadenar triple respuesta.Sujetar todos los dedos excepto el pulgar.Presión a nivel de la planta en primer o segundo espacio intermetatarsiano.Tirar la rodilla hacia fuera en ascenso.
 
Ejercicios de arrastre: Sobre el suelo, plano inclinado, ascenso y descenso.TUNEL. Caja rectangular de madera, dos metros de largo, visibilidad al interior.Debe verse forzado a la travesía.Solo emplearse con niños que ya se arrastran
Ejercicios de gateo: (creeping).Diferenciar posición de gateo y gateo.Apoyo en palmas y rodillas.Existen aditamentos y aparatos que ayudan a la posición del niño.Mesita trípode “tortuga”Pasa por todas las fases hasta llegar a dominar el patrón cruzado.
Ejercicios de braquiación: Andar en con los brazos. Se considera que los antropoides (escala animal inferior al hombre andaban balanceándose por los árboles).Desplazarse por debajo de una escalera, bien suspendido sin tocar el suelo o bien ayudándose de la escalera para esbozar los primeros pasos sobre el piso.Cuerdas a diferentes alturas facilitando la deambulación.
Ejercicios de marcha: Resultado de un conjunto de movimientos cruzados, automáticos, lo que propulsiona.Realizar ejercicios de marcha con movimientos cruzados voluntarios y exagerados .Los M. Sup. describen un circulo.
EJERCICIOS DE SUSPENSIÓN CABEZA ABAJO
Sujetar los tobillos o bien con correas.
Movimiento de balanceo, rotación alrededor del eje corporal y suspensiones alternativas en cada pierna.
Mejora la circulación cerebral, disminuye la espasticidad, mejor articulación del lenguaje y mejora la mecánica respiratoria

Además del área motora, tiene sus propios métodos de enseñanza de la lectura (global), del cálculo, y de otras áreas. Así, casi todos sus aprendizajes se desarrollan por el método de los bits de inteligencia (como en los ordenadores o computadores, el bit de inteligencia es la máxima cantidad de información que puede ser procesada a la vez en un segundo). Las palabras, los números, las láminas de animales... son enseñadas a los niños en grupos de 10, varias veces al día (3 o 4 veces) y cada lámina se le muestra durante un segundo. El niño al final acaba reconociendo la lámina, ya sea un dibujo, una palabra, un cuadro o un conjunto de puntos.

Si bien los resultados que presentan pueden ser espectaculares, tanto en niños con síndrome de Down como en niños sin alteraciones (niños de meses que reconocen palabras o reconocen el número de puntos de una lámina), su metodología puede no ser del todo funcional, por lo que en niños con síndrome de Down se corre el riesgo de que no desarrollen un aprendizaje significativo, más aún con las dificultades de abstracción y generalización que tienen.

 


 

 

 

 

 

martes, 18 de febrero de 2014

¿En que conste el Método Son-Rise?


 

Como nació el método, en 1974 Raun Kaufman, de tan solo 18 meses, fue diagnosticado con autismo severo y un coeficiente intelectual menor a 30. Así fue como Samahria comenzó a hacer “joining” (uno de los puntos claves del Programa). Mediante el joining (unión) nos unimos a las conductas exclusivas y repetitivas de nuestros niños. Esta unión construyó un puente entre Samahria y Raun. Samahria fue al mundo de Raun y, para su sorpresa, Raun se conectó con su madre por primera vez. De a poco Raun fue aceptando a su madre, a su padre, a sus hermanas y voluntarios en su mundo. Y desde su mundo todas estas personas que lo amaban fueron trayéndolo a nuestro mundo.
Hoy Raun, no sólo está totalmente recuperado de su condición, además está graduado con el título de Biomedical Ethics y es el actual director del The Son-Rise Program®.

Principios del método:

   El potencial del niño es ilimitado:
No creen en falsas expectativas. Ciertamente así como no se puede determinar donde va allegar cada niño, tampoco debemos creer cuando alguien decide por adelantado que es lo que nuestro niño no va a poder hacer. Los padres no deben disculparse por creer en sus hijos.
  Motivación, no repetición es la llave de todo aprendizaje:
Muchas modalidades tradicionales enseñan por medio de la repetición. En cambio,  cubren cada única, e individual motivación y la usan para enseñar a los niños las habilidades que necesitan para aprender. De esta forma tienen al niño involucrado, así como también con mayor atención, aumento en la retención y generalización de habilidades.

  El autismo no es un desorden conductual es un desorden de relación e interacción. El autismo es un problema de origen neurológico en donde los niños tienen dificultad de conectarse y relacionarse con su entorno. La mayoría de sus conductas diferentes provienen de éste déficit. Es por eso que  dinamismo, entusiasmo, y método jugado se enfoca tan intensamente en socializar, en la construcción de relaciones. Por supuesto quieren que disfruten del niño, pero más aun que el niño disfrute de sus padres.

  Las conductas repetitivas del niño tienen significado y valor importantes:
Tienen una profunda aceptación y respeto por el niño. Esto les permite alcanzarlo de su mundo al nuestro haciendo algo intrépido e inusual. Se unen, en lugar de detener su conducta repetitiva exclusiva y ritual. Haciendo esto, construyen una compenetración y conexión, la plataforma para toda su educación y desarrollo futuros. Participando con el niño en éstas conductas facilitan su contacto visual, desarrollo social y la inclusión del otro en el juego.
  Los padres son los mejores recursos para el niño:
Nadie más puede combinar amor incondicional, profunda dedicación, compromiso y experiencia con el niño.
Por eso nos enfocamos en habilitar a los padres. De hecho, pasamos mucho de nuestro tiempo y esfuerzo otorgándoles todo lo que necesitan para ayudar a sus hijos como otro no puede hacer.
Ayudan a los padres a ser directores y maestros para el programa de su hijo.


   El niño puede progresar en el ambiente adecuado:
La mayoría de los niños del espectro autista están sobre estimulados por una avalancha de distracciones que la mayoría de nosotros ni siquiera registra. Enseñan como crear un ambiente óptimo de aprendizaje así los distractores quedan eliminados y se facilita la interacción. Adicionalmente este trabajo en la playroom reduce drásticamente la batalla de quien tiene el control de la situación que perjudica el progreso de la interacción, y por lo tanto mejora la calidad y calidez de la relación que los padres buscan.
   Padres  son mas efectivos cuando se sienten confortables con el niño, optimistas sobre sus posibilidades y esperanzados sobre su futuro:
Ayudan a los padres a enfocarse en su actitud y recuperar su esperanza y optimismo. Les ayudan a ver el potencial de sus niños y entonces a ir por más. Desde esta perspectiva creen que todo es posible. Adicionalmente, muchos profesionales no cuentan con toda la capacidad y conocimiento que necesitan para ayudar a éstos niños. Nosotros entendemos las presiones con la que los mayoría de los profesionales debe manejarse y ofrecemos una singular perspectiva actitudinal que permite a los profesionales sentirse reenergizados y armados con excelentes herramientas para ayudar a sus pacientes.

El  método Son-Rise  ha sido diseñado para ser usado de acuerdo a la necesidad de cada niño. Habiendo trabajado con miles de niños quienes han tenido grandes cambios, hemos observado que cuando son incluidas terapias adicionales, y usando los principios de este programa, la intervención es más efectiva que cuando se usa solo.


Ejemplos de cómo actuar basándose en los principios básicos:
Problema: El niño posee un lenguaje bien limitado o es no verbal

 1) Si le enseñamos al niño que el lenguaje es para comunicarse (y no solo sonidos para ser memorizados o repetidos) entonces podemos demostrar al niño que hay una razón para hablar.

 2) Si el lenguaje es visto como útil y divertido, el niño se motivará a usarlo.

 Aplicación de los Principios:

 1) Responder rápidamente a los sonidos que el niño haga. Cuando el niño emite un sonido (aún si no estamos seguros de que quiera hablar) hay que moverse rápido y ofrecerle algo, aún si no sabemos que esta pidiendo. Demostrar que las comunicaciones verbales hacen que la gente se mueva. Demostrarle que el habla le da poder.

 2) Demostrarle que cada palabra escrita resulta en una acción. Enseñarle primero verbos y nombres de objetos asociados a acciones (bola(pelota),taza). Ejemplo: Si se le enseñar las palabras arriba puedes levantar al niño cada vez y usa la palabra arriba al contrario se le enseña la palabra mesa no hay acción específica que se pueda asociar con esta palabra.

 3) Celebrar cada intento de comunicación. Si el niño trata de decirle una palabra. queremos motivar al niño a intentarlo de nuevo.

Problema: El niño exhibe comportamiento estimulativos y repetitivos

1) Estos comportamientos tienden a ser curativas con el tiempo.

 2)Estos rituales son las puertas para la interacción humana y a los relaciones sociales

 3)Estas comportamientos los confortan y tienen un propósito ,aún si no los entendemos.

Aplicando los Principios

 1) En vez de quitarle ese comportamiento a la fuerza, al "unírsele" en el comportamiento hacemos hacemos que el juego solitario se convierte en un juego social. Imitando su comportamiento de forma sincera y honesta entramos en "su mundo" y es la llave para pedirle que entre a nuestros "juegos".

2) Unírsele al niño, imitando exactamente lo que hace. ejemplo Si el niño aletea los brazos, hacer lo mismo y ponerse en una posición donde el niño puede ver lo que hacemos.

 Problema : El niño posee una gran vocabulario o habla en frases o pequeñas oraciones, pero carece de la habilidad para usar el lenguaje correctamente en situaciones sociales.

 Principios:

 1) Ayudar al niño a desarrollar la confianza en si mismo.

 2) Los niños se motivan a usar sus destrezas verbales con otros cuando se le muestran los beneficios de esto.

 Aplicando los Principios:

 1) Recrear situaciones sociales en un ambiente libre distracciones y ordenado para jugar a cosas del diario vivir Ej. La tienda-

 2) Estás dispuesto a discutir (con verdadero interés y entusiasmo y el tema de mayor interés para el niño (algún personaje favorito, alguna pregunta repetitiva) Si queremos que muestren interés en lo que nosotros le queremos mostrar tenemos que estar dispuestos "a entrar" en su área de interés. Una vez hayamos logrado entrar en su "mundo" poco a poco los podemos guiar a el nuestro En vez de estar corrigiéndolo constantemente hay que celebrar el hecho de que se estas comunicando. Hay que demostrarles que disfrutamos compartir sus intereses.

¿Qué es la Equinoterapia?



Es un método terapéutico que utiliza el caballo buscando la rehabilitación, integración y desarrollo físico, psíquico, emocional y social de la persona.

Es una actividad rehabilitadora, reconocida en todo el mundo.

Consiste por un lado en aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo para estimular músculos y articulaciones del paciente (el vaivén hacia arriba, abajo, adelante, atrás y hacia los lados, es un movimiento que resulta ser el único en el mundo animal, semejante al caminar humano). Además, el contacto con el caballo aporta facetas educativas y terapéuticas a niveles cognitivos, comunicativos y de personalidad.
Por su naturalidad la equitación terapéutica, influye a la persona en su totalidad. Los proyectos pueden ser individuales, en los que se trabaja con una sola persona o colectivos, trabajando con varios alumnos


Su gran aportación se encuentra en ciertas características que el caballo trasmite por medio de su lomo y sus movimientos:

-Trasmite su calor corporal. (38°) que pasa al cinturón pélvico y a las piernas.
- Su impulso rítmico (90 a 110 por min.)se trasmite al cinturón pélvico del paciente y pasa por la columna vertebral hasta la cabeza.

- Trasmisión de un patrón de locomoción equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana. Una serie de oscilaciones tridimensionales como son avance y retroceso, elevación, descenso, desplazamiento se graban en el cerebro y se automatizan con el tiempo.

MODALIDADES:


EQUITACIÓN TERAPÉUTICA: Se hace hincapié en las áreas: psicológica emocional; comunicación; socialización; adquisición de nuevos aprendizajes.

EQUINOTERAPIA SOCIAL: Ponemos el énfasis en las áreas: Psicológica y emocional, y en la de comunicación y socialización

EQUITACIÓN SOCIAL: Aquí todas las áreas son importantes y el énfasis se pondrá en función de el déficit o carencias personales

HIPOTERAPIA : Se trabaja sobre todo el área física . Es necesaria la presencia o asesoramiento de un fisioterapeuta

Técnicas:
Hipoterapia pasiva: El alumno-paciente monta con unas grapas y se adapta pasivamente al movimiento del caballo sin ninguna acción de su parte. En esta técnica puede ser necesaria la aplicación de la monta gemela
Monta Gemela: Técnica donde el terapeuta se sienta atrás del paciente para proveer apoyo y alinearlo durante la monta. Se guía al caballo y solo se trabaja en paso.

Hipoterapia Activa: En la hipoterapia el paciente monta a pelo con unas grapas, las sesiones se imparten de manera individual y duran alrededor de 30 minutos.
Se realizan ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado la normalización del tono muscular, el equilibrio, la coordinación psicomotriz y la simetría corporal. El paciente no está capacitado todavía para conducir solo el caballo en la pista, deberá guiarlo un terapeuta y ayudante utilizando paso y trote.

La Monta Terapéutica: En esta técnica se une el objetivo terapéutico a la enseñanza de la equitación como deporte. Además de los ejercicios neuromusculares y gimnásticos en combinación con juegos terapéuticos, el paciente aprende a utilizar la silla de montar y estribos para convertirse en un jinete activo. Aquí el paciente ya puede conducir solo su caballo en la pista.

Beneficios de la equinoterapia


  • Es un método que hace posible el fortalecimiento de los músculos restaurando la movilidad perdida.
  • Mejora el equilibrio y la coordinación.
  • Ayuda a resolver problemas emocionales en las personas. Les ayuda en el manejo adecuado de impulsos agresivos, aumenta su autoconfianza, autoestima, la capacidad de adaptación, cooperación y el sentido de responsabilidad; fortalece la atención y concentración mental, así como la capacidad de comunicación.
  • Los cambios se notan en muy poco tiempo.
  • El hecho de tener el dominio sobre el caballo los hace sentir más decididos, además de disfrutar.
  • Produce cambios tanto en personas con discapacidad como en personas que no tienen ninguna afección.
  • La terapia se realiza en un lugar abierto, natural; donde se pueden percibir un abanico de sensaciones sonoras, táctiles y visuales, muy favorecedoras para quien toma la terapia.

jueves, 13 de febrero de 2014

¿Qué es la Hidrocinesiterapia?


La hidrocinesiterapia se define como la aplicación de la cinesiterapia en el medio acuático, aprovechando las propiedades térmicas y mecánicas del agua, es decir la realización de ejercicios en agua aprovechando las ventajas de desgravitación de ésta.


Está indicada para la realización de técnicas de reeducación funcional para procesos post-traumáticos y post-quirúrgicos, traumatología del deporte, reeducación respiratoria, afecciones neurológicas y reeducación del equilibrio.

Las formas de aplicación son las siguientes:

En primer lugar, y sobre la temperatura del agua, en general se considera que ésta debe estar entre 34° y 36°, es decir, la denominada temperatura indiferente, que inicialmente provocará una ligera relajación y facilitará la ejecución de la cinesiterapias; por lo cual el  paciente antes de entrar a la piscina es necesario que reciba una ducha entre 34,5° y 35,5° C, para que se acostumbre a la temperatura de la piscina; a continuación también se recomienda sumergir sus pies en alguna solución para prevenir la contaminación por Tinea pedis. El tiempo de tratamiento de la primera sesión no debería durar más de 10 minutos y con una actividad limitada o disminuida, ya que lo que nos interesa en la primera sesión es observar las reacciones del paciente, para incrementarla progresivamente, y adaptar la duración e intensidad del tratamiento, procurando evitar llegar a la fatiga. Incluirá por un lado los ejercicios donde se produce un desplazamiento de todo el cuerpo, como la natación y la marcha y, por otro lado, los ejercicios de uno o varios segmentos corporales, estando el paciente estabilizado.

Habilidades se trabajan


El fortalecimiento y resistencia muscular; el aumento de la circulación sanguínea, disminución de la sensibilidad de los nociceptores proporcionando un efecto analgésico importante que favorece la relajación muscular; mejora la elasticidad a nivel de tejidos periarticulares. Otro de sus principales efectos es mejorar la percepción del esquema corporal, la coordinación motriz y el equilibrio. La hidrocinesiterapia está indicada para la realización de técnicas de reeducación funcional para procesos post-traumáticos y post-quirúrgicos, traumatología del deporte, reeducación respiratoria, afecciones neurológicas y reeducación del equilibrio.

Evitar hacer este tipo de actividad

En los procesos infecciosos (conjuntivitis vírica, otitis, sinusitis, bronquitis, tuberculosis, etc.), estados febriles, personas que presenten alteraciones de la termorregulación, incontinencia urinaria y fecal. Por otra parte, tampoco es recomendable en patologías cardiovasculares y respiratorias graves, como la insuficiencia respiratoria grave, insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial grave, así como también la hipotensión, úlceras varicosas, coronariopatías que dan lugar a crisis anginosas de repetición.


QUE ES LA ATENCIÓN TEMPRANA



La historia de la atención temprana como metodología universalmente aceptada en la década de los 70 en la que se consideró como un sistema adecuado de ayuda a los niños potencialmente lesionados a nivel cerebral o con retraso en su proceso de maduración neurológica, y a sus familiares. En la década de los 80 se plantean básicamente en cómo deben usarse estos programas para un niño individualmente considerando (ferry, 1986).

Los fundamentos neuroevolutivos de la estimulación temprana deben analizarse bajo dos puntos de vista esenciales (pouplard 1987)

1ª Desde el punto de vista teórico , conocer el significado auténtico de estas técnicas a la luz de nuestros conocimientos sobre la plasticidad cerebral, es decir, qué posibilidades tiene un sistema nervioso parcialmente lesionado en una zona determinada de recrear una condiciones susceptibles de paliar o reemplazar las funciones que se han perdido.

¿Qué es la plasticidad cerebral? El primer aspecto que debe afrontarse a la existencia de una lesión cerebral, independientemente de la etiología y la gravedad de la misma , es el planteamiento de la hipótesis de que para que exista una recuperación funcional tiene que existir un cambio paralelo a nivel de estructuras anatómicas y de su funcionamiento fisiológico, que de esta manera proporciona una infraestructura necesaria para que exista una plasticidad cerebral de carácter reparativo (villablanca 1991).

Se ha obtenido evidencia de, que al menos , hay cuatro formas de plasticidad funcional (grafman y livtan, 1999)

- la adaptación de áreas homónimas por mecanismos de desinhibición.

- plasticidad de modalidades cruzadas (reasignación de función a otra área que no estaba en un principio destinada a dicha función)

- Expansión de mapas somatotópicos (reorganización funcional).

-Desenmascaramiento compensatorio , por desinhibición-organización funcional.

2ª desde el punto de vista práctico , objetivar estadísticamente la eficiencia y eficacia de estas metodologías.

Actualmente  debemos entender por Atención Temprana Según el Libro Blanco de la Atención Temprana 2000,  "el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlo".

La población susceptible  de  evaluación, diagnostico y tratamiento

Niños con factores de riesgo biológico:

Entre los factores de riesgo biológico más destacados hay que resaltar la prematuridad, el bajo peso al nacer, la hipoxia o anoxia al nacer, y la permanencia en cuidados intensivos neonatales. Estas situaciones pueden desencadenar principalmente en problemas neurológicos y alteraciones sensoriales.

Niños en situación riesgo  socio-ambiental:

Los ambientes socio-económico desfavorecidos, la drogadicción, el abandono del niño por parte de sus padres, la ausencia de alguno de sus progenitores, del maltrato y en definitiva, los factores de riesgo socio-ambientales que pueden poner en riesgo el desarrollo del niño como desnutrición, problemas de salubridad, etc.

Niños con trastornos del desarrollo:

Los trastornos del desarrollo pueden ser considerados como alteraciones de la normal evolución de las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del niño, que se derivan de problemas relacionados con la salud, con la presencia de discapacidades, con alteraciones cognitivas, con problemas de motricidad, con déficit comunicativo-lingüístico o limitaciones sensoriales, generando necesidades transitorias o permanentes que requieran de una intervención temprana de los distintos profesionales con el propósito de estimular y/o desarrollar habilidades en el niño.

Por ello, cada programa de Atención Temprana tiene en cuenta el diagnóstico médico (neurólogos, genetistas, pediatras, traumatólogos, rehabilitadores etc.) que será un punto de partida para pasar las diferente pruebas neuropsicológicas, que determinaran en que etapa de desarrollo se encuentra cada niño/a, para  determinar que habilidades y destrezas se han de estimular y/ fortalecer mediante la planeación de objetivos y métodos que requiere y así poder dar  información y orientación a que los padres   conozcan las pautas y a su vez generar un canal de comunicación donde ellos expresen sus expectativas, necesidades , propuestas y demandas  todo ello ha de servir para  favorecer su  y a garantizar su participación en el proceso del desarrollo del niño o niña  y que disfruten en su vida cotidiana de los logros funcionales que se produzcan en sus hijos.

Objetivos de la atención temprana:

·        Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño o niña.

·        Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño o niña.

·        Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a las necesidades específicas.

·        Evitar o reducir la aparición de efectos o déficit secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.

·        Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño o niña.

·        Considerar al niño o niña como sujeto activo de la intervención.

 

Es necesario explicar que funciones cumplen cada uno de los diferentes profesionales que intervienen en la evaluación, diagnóstico e intervención de un niño/a con  necesidades transitorias o permanentes en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlo".

El papel del psicólogo este dispone de modelos explicativos de la conducta normal y de los trastornos y de técnicas adecuadas para la evaluación, criterios para diagnóstico y establecimiento de las conductas problema y objetivos de tratamiento, así como de técnicas eficaces para la intervención en las diferentes problemáticas.

Objetivos específicos:

Evaluación del correcto desarrollo evolutivo del niño ; detectando los problemas que podrían surgir en un momento tan delicado del desarrollo. A partir de esta valoración se elabora un informe

 Actividades de la Asesoría es otorgar orientación e información al consultante contestando preguntas del tipo ¿en qué consiste tal o cual Trastorno? ¿Dónde Acudir? y ¿Qué acciones tomar?. Por último, otra de las funciones principales de una asesoría es la Psicoeducación en diversos temas.

 Desarrollar   habilidades de afrontamiento  y entrenamiento a las familias , para la prevención de recaídas, de modo que el aprendizaje se mantiene a lo largo del tiempo.

El papel del Logopeda, Experto en atención temprana es potenciar y favorecer todo el desarrollo evolutivo  del niño desde el mismo momento que se detecta dicha deficiencia o retraso madurativo.

Objetivos específicos :

 Estimular y/ fortalecer las habilidades  que  favorezcan la aparición de los procesos de adquisición del habla y del lenguaje.

Dar pautas a la familia sobre el proceso de adquisición y desarrollo de lenguaje y habla.

 Intentar prevenir deficiencias y/o  trastornos del lenguaje, habla, voz, audición y aprendizaje.

Cuando el trastorno está instaurado se realizan programas para rehabilitar, habilitar o minimizar la lesión con la finalidad de que no se agrave el trastorno y se retorne al estado de salud. Ante todo esto, es indudable la importancia de los tratamientos logopédicos en el mantenimiento de la salud de las personas afectadas por algún trastorno de la comunicación. Hay que tener en cuenta que una persona que no puede comunicarse es una persona que no posee buena salud.

 

El papel del fisioterapeuta; es prevenir el deterioro o debilidad de los músculos como resultado de la falta de uso ( llamada atrofia por falta de uso ) .

Objetivos específicos:

Evitar la contractura, en la cual los músculos se inmovilizan en una postura rígida y anormal.

Mejorar el desarrollo motor del niño, buscando movilidad, función y percepción ( conocimiento de lo que se está haciendo ).

La gravedad de la lesión no es un obstáculo para hacer una indicación terapéutica. La indicación dependerá del grado de colaboración del niño:

Si colabora se usará Bobath, técnica de modelación del comportamiento motor siguiendo la escala del comportamiento motor. Estos programas se basan en la idea de que los reflejos primitivos retenidos por muchos niños con parálisis presentan dificultades mayores para aprender el control voluntario. El fisioterapeuta procura contrarrestar estos reflejos poniendo al niño en un movimiento opuesto.

Si no colabora se puede usar los patrones- basado en que las destrezas motoras deben enseñarse en la misma secuencia que se desarrollan normalmente- , Vojta - que trata de alcanzar mediante provocación de estímulos programados, el compromiso global de cadenas cinemáticas musculares de forma progresiva, con el fin de potenciar el equilibrio y logros posturales contenidos en estos movimientos provocados.

A partir de los nueve meses el tratamiento fisioterapéutico es más específico, ya que se van sedimentando los síntomas.

El papel de la trabajadora social; se inicia cuando se recibe la solicitud por parte de la familia o por parte de cualquier otro profesional o institución.

Objetivos específicos:

 Es precisamente la acogida. “El primer contacto con la familia, , en el que el profesional, a través de una actitud de escucha, va a ir recogiendo las preocupaciones, los recuerdos, los proyectos, las expectativas, las dificultades, que los padres van a ir exponiendo con respecto a su hijo y a sí mismos, así como los antecedentes familiares y personales del niño.

Es informar, sobre lo que es la Atención Temprana y sobre el centro al que han llegado derivados.

 Desempeña una labor de asesoramiento y orientación.

 Informa sobre el procedimiento de valoración de discapacidad y los Centros Base en los que se realiza; sobre la valoración de dependencia, así como otros recursos y ayudas existentes (cada vez más inexistentes…).

Detecta factores riesgo socio-familiar que puedan existir.

Coordina tanto interna (con el resto del equipo), como externa( con servicios públicos y privados del ámbito educativo, sanitario y social).

El papel de la Terapia Ocupacional; es el de maximizar el potencial individual de cada niño/a en su domicilio, en la escuela y en sus juegos mediante el uso de actividades terapéuticas.

Objetivos específicos

 Lograr el mayor grado posible de INDEPENDENCIA en sus ocupaciones diarias (desplazamientos, aseo, vestido-desvestido, alimentación, uso de los juguetes, uso del material escolar, ...) teniendo en cuenta las necesidades, características e intereses de cada niño/a.

Favorecer un entorno lo más seguro, accesible y facilitador posible informando y asesorando a la familia y al contexto más inmediato del niño/a sobre las pautas de manejo ante determinadas circunstancias, sobre las adaptaciones y ayudas técnicas necesarias eliminando o minimizando las posibles barreras.


El papel del psicomotricista ;va dirigida tanto a sujetos que padecen cualquier tipo de trastorno, limitación o discapacidad, y su trabajo puede desarrollarse individual o grupalmente.


Objetivos específicos

Área de diagnóstico, cuya finalidad es la comprensión global de la persona mediante la aplicación de instrumentos específicos de valoración, entre los que cabe destacar el balance psicomotor y la observación psicomotriz.

Área de prevención, cuya finalidad es la detección y prevención de trastornos psicomotores o emocionales en poblaciones de riesgo o en etapas concretas de la vida.

 Área de terapia, cuya finalidad es la intervención psicomotriz sobre trastornos psicomotores del desarrollo, así como sobre alteraciones emocionales y de la personalidad, en función de un proyecto terapéutico realizado sobre la base de un diagnóstico.