Los fundamentos
neuroevolutivos de la estimulación temprana deben analizarse bajo dos puntos de
vista esenciales (pouplard 1987)
1ª Desde el punto de
vista teórico , conocer el significado auténtico de estas técnicas a la luz de
nuestros conocimientos sobre la plasticidad cerebral, es decir, qué
posibilidades tiene un sistema nervioso parcialmente lesionado en una zona
determinada de recrear una condiciones susceptibles de paliar o reemplazar las
funciones que se han perdido.
¿Qué es la plasticidad
cerebral? El primer aspecto que debe afrontarse a la existencia de una lesión
cerebral, independientemente de la etiología y la gravedad de la misma , es el
planteamiento de la hipótesis de que para que exista una recuperación funcional
tiene que existir un cambio paralelo a nivel de estructuras anatómicas y de su
funcionamiento fisiológico, que de esta manera proporciona una infraestructura
necesaria para que exista una plasticidad cerebral de carácter reparativo
(villablanca 1991).
Se ha obtenido
evidencia de, que al menos , hay cuatro formas de plasticidad funcional (grafman
y livtan, 1999)
- la adaptación de
áreas homónimas por mecanismos de desinhibición.
- plasticidad de modalidades
cruzadas (reasignación de función a otra área que no estaba en un principio
destinada a dicha función)
- Expansión de mapas
somatotópicos (reorganización funcional).
-Desenmascaramiento
compensatorio , por desinhibición-organización funcional.
2ª desde el punto de
vista práctico , objetivar estadísticamente la eficiencia y eficacia de estas
metodologías.
Actualmente debemos entender por Atención Temprana Según
el Libro Blanco de la Atención Temprana 2000, "el conjunto de intervenciones dirigidas
a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por
objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o
permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que
tienen riesgo de padecerlo".
La
población susceptible de evaluación, diagnostico y tratamiento
Niños con factores de
riesgo biológico:
Entre los factores de
riesgo biológico más destacados hay que resaltar la prematuridad, el bajo peso
al nacer, la hipoxia o anoxia al nacer, y la permanencia en cuidados intensivos
neonatales. Estas situaciones pueden desencadenar principalmente en problemas
neurológicos y alteraciones sensoriales.
Niños en situación
riesgo socio-ambiental:
Los ambientes
socio-económico desfavorecidos, la drogadicción, el abandono del niño por
parte de sus padres, la ausencia de alguno de sus progenitores, del maltrato y
en definitiva, los factores de riesgo socio-ambientales que pueden poner en
riesgo el desarrollo del niño como desnutrición, problemas de salubridad, etc.
Niños con trastornos
del desarrollo:
Los trastornos del
desarrollo pueden ser considerados como alteraciones de la normal evolución de
las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del niño, que se derivan de
problemas relacionados con la salud, con la presencia de discapacidades, con
alteraciones cognitivas, con problemas de motricidad, con déficit
comunicativo-lingüístico o limitaciones sensoriales, generando necesidades
transitorias o permanentes que requieran de una intervención temprana de los
distintos profesionales con el propósito de estimular y/o desarrollar
habilidades en el niño.
Por ello, cada
programa de Atención Temprana tiene en cuenta el diagnóstico médico
(neurólogos, genetistas, pediatras, traumatólogos, rehabilitadores etc.) que
será un punto de partida para pasar las diferente pruebas neuropsicológicas,
que determinaran en que etapa de desarrollo se encuentra cada niño/a, para determinar que habilidades y destrezas se han
de estimular y/ fortalecer mediante la planeación de objetivos y métodos que requiere
y así poder dar información y
orientación a que los padres conozcan las pautas y a su vez generar un
canal de comunicación donde ellos expresen sus expectativas, necesidades ,
propuestas y demandas todo ello ha de
servir para favorecer su y a garantizar su participación en el proceso
del desarrollo del niño o niña y que disfruten en su vida cotidiana de los
logros funcionales que se produzcan en sus hijos.
Objetivos de la
atención temprana:
·
Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre
el conjunto global del desarrollo del niño o niña.
·
Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del
desarrollo del niño o niña.
·
Introducir los mecanismos necesarios de compensación,
de eliminación de barreras y adaptación a las necesidades específicas.
·
Evitar o reducir la aparición de efectos o déficit
secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
·
Atender y cubrir las necesidades y demandas de la
familia y el entorno en el que vive el niño o niña.
·
Considerar al niño o niña como sujeto activo de la
intervención.
Es
necesario explicar que funciones cumplen cada uno de los diferentes
profesionales que intervienen en la evaluación, diagnóstico e intervención de
un niño/a con necesidades transitorias o permanentes en su
desarrollo o que tienen riesgo de padecerlo".
El
papel del psicólogo este dispone de modelos explicativos de la conducta
normal y de los trastornos y de técnicas adecuadas para la evaluación,
criterios para diagnóstico y establecimiento de las conductas problema y
objetivos de tratamiento, así como de técnicas eficaces para la intervención en
las diferentes problemáticas.
Objetivos
específicos:
Evaluación del
correcto desarrollo evolutivo del niño ; detectando los problemas que podrían
surgir en un momento tan delicado del desarrollo. A partir de esta valoración
se elabora un informe
Actividades de la Asesoría es otorgar
orientación e información al consultante contestando preguntas del tipo ¿en qué
consiste tal o cual Trastorno? ¿Dónde Acudir? y ¿Qué acciones tomar?. Por
último, otra de las funciones principales de una asesoría es la Psicoeducación
en diversos temas.
Desarrollar
habilidades de afrontamiento y entrenamiento a las familias , para la
prevención de recaídas, de modo que el aprendizaje se mantiene a lo largo del
tiempo.
El papel del Logopeda,
Experto en atención temprana es potenciar y favorecer todo el desarrollo
evolutivo del niño desde el mismo
momento que se detecta dicha deficiencia o retraso madurativo.
Objetivos específicos :
Estimular y/
fortalecer las habilidades que favorezcan la aparición de los procesos de
adquisición del habla y del lenguaje.
Dar pautas a la familia sobre el proceso de
adquisición y desarrollo de lenguaje y habla.
Intentar prevenir
deficiencias y/o trastornos del
lenguaje, habla, voz, audición y aprendizaje.
Cuando el trastorno está instaurado se realizan
programas para rehabilitar, habilitar o minimizar la lesión con la finalidad de
que no se agrave el trastorno y se retorne al estado de salud. Ante todo esto,
es indudable la importancia de los tratamientos logopédicos en el mantenimiento
de la salud de las personas afectadas por algún trastorno de la comunicación.
Hay que tener en cuenta que una persona que no puede comunicarse es una persona
que no posee buena salud.
El papel del fisioterapeuta; es
prevenir el deterioro o debilidad de los músculos como resultado de la falta de
uso ( llamada atrofia por falta de uso ) .
Objetivos específicos:
Evitar la
contractura, en la cual los músculos se inmovilizan en una postura rígida y
anormal.
Mejorar el desarrollo
motor del niño, buscando movilidad, función y percepción ( conocimiento de lo
que se está haciendo ).
La gravedad de la
lesión no es un obstáculo para hacer una indicación terapéutica. La indicación
dependerá del grado de colaboración del niño:
Si colabora se usará
Bobath, técnica de modelación del comportamiento motor siguiendo la escala del
comportamiento motor. Estos programas se basan en la idea de que los reflejos
primitivos retenidos por muchos niños con parálisis presentan dificultades
mayores para aprender el control voluntario. El fisioterapeuta procura
contrarrestar estos reflejos poniendo al niño en un movimiento opuesto.
Si no colabora se
puede usar los patrones- basado en que las destrezas motoras deben enseñarse en
la misma secuencia que se desarrollan normalmente- , Vojta - que trata de
alcanzar mediante provocación de estímulos programados, el compromiso global de
cadenas cinemáticas musculares de forma progresiva, con el fin de potenciar el
equilibrio y logros posturales contenidos en estos movimientos provocados.
A partir de los nueve meses el tratamiento
fisioterapéutico es más específico, ya que se van sedimentando los síntomas.
El papel de la trabajadora social; se
inicia cuando se recibe la solicitud por parte de la familia o por parte de
cualquier otro profesional o institución.
Objetivos específicos:
Es precisamente
la acogida. “El primer contacto con la familia, , en el que el
profesional, a través de una actitud de escucha, va a ir recogiendo las
preocupaciones, los recuerdos, los proyectos, las expectativas, las
dificultades, que los padres van a ir exponiendo con respecto a su hijo y a sí
mismos, así como los antecedentes familiares y personales del niño.
Es informar, sobre lo que es la Atención
Temprana y sobre el centro al que han llegado derivados.
Desempeña
una labor de asesoramiento y orientación.
Informa sobre el procedimiento de valoración
de discapacidad y los Centros Base en los que se realiza; sobre la valoración
de dependencia, así como otros recursos y ayudas existentes (cada vez más inexistentes…).
Detecta factores riesgo socio-familiar que puedan existir.
Coordina tanto interna (con el resto del
equipo), como externa( con servicios públicos y privados del ámbito educativo,
sanitario y social).
El papel de la Terapia Ocupacional; es el de maximizar el potencial individual de cada niño/a en su domicilio, en la escuela y en sus juegos mediante el uso de actividades terapéuticas.
Objetivos específicos
Lograr el mayor grado posible de INDEPENDENCIA en sus ocupaciones diarias (desplazamientos, aseo, vestido-desvestido, alimentación, uso de los juguetes, uso del material escolar, ...) teniendo en cuenta las necesidades, características e intereses de cada niño/a.
Favorecer un entorno lo más seguro, accesible y facilitador posible informando y asesorando a la familia y al contexto más inmediato del niño/a sobre las pautas de manejo ante determinadas circunstancias, sobre las adaptaciones y ayudas técnicas necesarias eliminando o minimizando las posibles barreras.
El papel del psicomotricista ;va dirigida tanto a sujetos que padecen cualquier tipo de trastorno, limitación o discapacidad, y su trabajo puede desarrollarse individual o grupalmente.
Objetivos específicos
Área de diagnóstico, cuya finalidad es la comprensión global de la persona mediante la aplicación de instrumentos específicos de valoración, entre los que cabe destacar el balance psicomotor y la observación psicomotriz.
Área de prevención, cuya finalidad es la detección y prevención de trastornos psicomotores o emocionales en poblaciones de riesgo o en etapas concretas de la vida.
Área de terapia, cuya finalidad es la intervención psicomotriz sobre trastornos psicomotores del desarrollo, así como sobre alteraciones emocionales y de la personalidad, en función de un proyecto terapéutico realizado sobre la base de un diagnóstico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario