lunes, 24 de febrero de 2014

QUÉ ES EL MÉTODO DOMAN



El Dr. Glenn Doman, médico estadounidense, comenzó a dedicarse al tratamiento de los niños con lesiones cerebrales con el neurólogo Temple Fay. Utilizaba sus métodos, basadas en movimientos progresivos, muy eficaces tanto en áreas motrices como en áreas más intelectuales. Se centraban en el trabajo con los reflejos, fundamentalmente con niños con parálisis cerebral.

Al observar los progresos que se conseguían en estos niños, Doman decide trasladar sus conocimientos al resto de los niños, de manera que se potenciara su capacidad de aprendizaje. Elabora su teoría acerca del desarrollo cerebral, un Perfil del Desarrollo Neurológico y sistematiza una labor educativa, estructurada mediante programas secuenciados, con métodos precisos y eficaces.

Funda a finales de los años 50 los Institutos para el Desarrollo del Potencial Humano en Filadelfia (EEUU), iniciando lo que Doman y sus discípulos han llamado, una “Revolución Pacífica”.

¿Cuál es su Perfil del Desarrollo Neurológico?

La gente que trabajaba en el Instituto para el Desarrollo del Potencial Humano deseaba disponer de un instrumento para medir objetivamente los progresos de los niños con lesión cerebral con los que trabajaban. Tras estudiar el proceso de desarrollo neurológico de niños de diversas sociedades, elaboran una escala del desarrollo neurológico.

Esta escala permite “medir” el grado de desarrollo del niño, para fijar los objetivos. Parten de la premisa de que las diferencias entre unos niños y otros se deben fundamentalmente al ambiente, ya que al nacer todos los niños tienen el mismo potencial.

El Perfil del Desarrollo Neurológico mide, por un lado, el desarrollo de los estratos cerebrales, es decir, señala las funciones propias de la médula espinal, el tronco cerebral, el cerebro medio y la corteza cerebral. De este modo, es posible trabajar de forma sistemática y ordenada y conocer los objetivos del niño en cada una de las áreas evolutivas a partir del nivel alcanzado.

Además, diferencia las áreas y funciones sensoriales de las de carácter motor, ya que las primeras son vías aferentes (recorridas por el estímulo para llevar información al cerebro) y las segundas son eferentes, es decir, salen del cerebro para dar la orden de movimiento al cuerpo.

Según este perfil, las áreas motoras son la movilidad, el lenguaje y la destreza manual. La movilidad es la clave o el motor del desarrollo de la inteligencia en todas sus expresiones, e incide determinantemente en las demás áreas, al igual que ocurrió en la evolución de las especies hacia estructuras y funciones cerebrales más y más complejas y perfeccionadas.

Según esta teoría, el grado de perfección que se logre depende en gran medida de que esas funciones básicas se consigan cuanto antes, cuando mayor es la plasticidad cerebral.

Las teorías sobre las que se fundamenta su método de enseñanza son:

- Todas las patologías, incluso el síndrome de Down o el Autismo, conllevan una lesión cerebral, como ocurre en la parálisis cerebral.
- Los niños con lesiones cerebrales no se deben clasificar por su gravedad, sino por su potencial de desarrollo.
- El aprendizaje y la maduración de los niños vienen como consecuencia de la experimentación espontánea de una serie de esquemas. Su repetición hace que al final se consoliden estos patrones de movimiento y actuación. Los niños que no experimentan esto de un modo espontáneo deberán ser guiados y expuestos a los mismos estímulos para que se desarrollen adecuadamente.

Su metodología de intervención se basa en aprovechar al máximo las posibilidades del individuo, siendo fundamental el momento temprano en que se comienza, ya que más adelante no se conseguirán muchas metas.

Los padres se convierten en “padres profesionales”, ya que son ellos quienes deben aplicar, con la tutorización del profesional, el método a su hijo. Este método exige la repetición de las diversas actividades durante varias veces al día, lo que se traduce en horas de intervención diarias. Además, es muy estricto en cuanto al cumplimiento de estas rutinas. Por ello el padre o madre que decide aplicar el método, debe comprometerse seriamente con él.

Objetivos de programa:

Proveer al cerebro de un ambiente adecuado; de esta forma se programa al cerebro 4 veces al día 5 minutos.
Aumentar el ambiente sensorial.
Realizar ejercicios respiratorios 4 - 12 veces.
    Baja injesta de fluidos 20 cc diarios.

Establecer la dominancia hemisférica.
   Obtener máximo de sensasiones  llevar poca ropa, la mínima necesaria.
  
   Previa valoración del perfil de desarrollo.

La intensidad del programa dependerán de los objetivos planteados.
    Las actividades preferiblemente son en el domicilio

 En el aspecto motor, utiliza los que él llama los patrones básicos de movimiento:
 
Patrón homolateral: Para pacientes que no pueden arrastrarse. Gira la cabeza, se le flexiona brazo y pierna 90° y el otro lado se extiende y se hace de ambos lado.
 
Patrón cruzado: Los que logran arrastre e inician gateo.Hacia donde gira la cabeza se flexiona el brazo y se extiende el miembro pélvico.Alternando ambos lados.
 
Técnicas de relajación de extremidades: Persona en prono, se coloca la mano del médico sobre la del paciente;Se verticaliza el antebrazo.Se alterna con el otro lado.La relajación se obtiene por la repetición del movimiento.
Desencadenar triple respuesta.Sujetar todos los dedos excepto el pulgar.Presión a nivel de la planta en primer o segundo espacio intermetatarsiano.Tirar la rodilla hacia fuera en ascenso.
 
Ejercicios de arrastre: Sobre el suelo, plano inclinado, ascenso y descenso.TUNEL. Caja rectangular de madera, dos metros de largo, visibilidad al interior.Debe verse forzado a la travesía.Solo emplearse con niños que ya se arrastran
Ejercicios de gateo: (creeping).Diferenciar posición de gateo y gateo.Apoyo en palmas y rodillas.Existen aditamentos y aparatos que ayudan a la posición del niño.Mesita trípode “tortuga”Pasa por todas las fases hasta llegar a dominar el patrón cruzado.
Ejercicios de braquiación: Andar en con los brazos. Se considera que los antropoides (escala animal inferior al hombre andaban balanceándose por los árboles).Desplazarse por debajo de una escalera, bien suspendido sin tocar el suelo o bien ayudándose de la escalera para esbozar los primeros pasos sobre el piso.Cuerdas a diferentes alturas facilitando la deambulación.
Ejercicios de marcha: Resultado de un conjunto de movimientos cruzados, automáticos, lo que propulsiona.Realizar ejercicios de marcha con movimientos cruzados voluntarios y exagerados .Los M. Sup. describen un circulo.
EJERCICIOS DE SUSPENSIÓN CABEZA ABAJO
Sujetar los tobillos o bien con correas.
Movimiento de balanceo, rotación alrededor del eje corporal y suspensiones alternativas en cada pierna.
Mejora la circulación cerebral, disminuye la espasticidad, mejor articulación del lenguaje y mejora la mecánica respiratoria

Además del área motora, tiene sus propios métodos de enseñanza de la lectura (global), del cálculo, y de otras áreas. Así, casi todos sus aprendizajes se desarrollan por el método de los bits de inteligencia (como en los ordenadores o computadores, el bit de inteligencia es la máxima cantidad de información que puede ser procesada a la vez en un segundo). Las palabras, los números, las láminas de animales... son enseñadas a los niños en grupos de 10, varias veces al día (3 o 4 veces) y cada lámina se le muestra durante un segundo. El niño al final acaba reconociendo la lámina, ya sea un dibujo, una palabra, un cuadro o un conjunto de puntos.

Si bien los resultados que presentan pueden ser espectaculares, tanto en niños con síndrome de Down como en niños sin alteraciones (niños de meses que reconocen palabras o reconocen el número de puntos de una lámina), su metodología puede no ser del todo funcional, por lo que en niños con síndrome de Down se corre el riesgo de que no desarrollen un aprendizaje significativo, más aún con las dificultades de abstracción y generalización que tienen.

 


 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario